sábado, 14 de junio de 2025

¿Qué expresa el EVISMO en Bolivia?

 

Evo Morales Ayma. Ex presidente de Bolivia, foto proporcionada por el autor


Por Ollantay Itzamná

El escenario político boliviano vuelve a estar marcado por la sombra del evismo, una tergiversación de las aspiraciones sociopolíticas de los movimientos indígenas y campesinos, que persiste en catapultar a la fuerza a Evo Morales como candidato presidencial para las elecciones generales del 17 de agosto próximo.

Es imperativo recordar los orígenes prometedores que llevaron a Evo Morales al poder en 2006. Su ascenso representó una esperanza genuina para millones de bolivianos históricamente marginados, un quiebre con siglos de colonialismo interno y exclusión.

Los ideales de autodeterminación, justicia social y reconocimiento de la plurinacionalidad resonaban con fuerza en un país sediento de equidad.
Durante los años de gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó transformaciones económicas y socioculturales significativas. La nacionalización de los hidrocarburos impulsó un crecimiento económico sin precedentes, permitiendo una redistribución de la riqueza que sacó a millones de la pobreza. Se avanzó en la reducción de la desigualdad, el acceso a servicios básicos y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la promulgación de una nueva Constitución que sentó las bases de un Estado Plurinacional. Estos logros son innegables y marcaron un antes y un después en la historia boliviana.

Sin embargo, aquella fuerza sociopolítica encabezado por Evo Morales, al transitar hacia el evismo, ha demostrado un preocupante alejamiento de aquellos principios ético-políticos que lo hicieron grande.

La rotación en los cargos políticos, un pilar fundamental de la democracia comunitaria y una garantía contra la concentración de poder fue erosionada por una férrea voluntad de permanencia.

La prevalencia del interés comunitario sobre las aspiraciones individuales, otro principio rector de los movimientos indígenas se vio opacada por la actitud de Evo Morales de autoproclamarse el candidato o gobernante perpetuo de Bolivia, desafiando incluso los límites constitucionales.

La búsqueda de la reelección indefinida no solo traicionó el espíritu de la Constitución que él mismo impulsó, sino que también sembró las semillas de la polarización y la confrontación sociopolítica violenta actual.


Es crucial señalar que esta deriva no es exclusiva del evismo, sino que es un rasgo recurrente en la «izquierda colonial» que, lamentablemente, ha cooptado y desvirtuado muchos de los ideales de liberación. A esta «izquierda colonial» le importa poco el pueblo aborigen que muere en las luchas o que soporta las consecuencias de sus decisiones. Lo que realmente les importa es la plata, el poder y los privilegios que emanan de la hegemonía política.

La retórica antiimperialista y de defensa del pueblo indígena se convierte en una máscara para perpetuar un sistema de dominación, donde la lucha por la justicia se instrumentaliza para fines personales y grupales.

Bolivia merece un gobierno que priorice el bienestar colectivo sobre las ambiciones individuales, que respete la institucionalidad y que honre la memoria de aquellos que lucharon por una Bolivia plurinacional orientado hacia el Buen Vivir.

 

viernes, 13 de junio de 2025

EE. UU. castiga a migrantes, y la comunidad internacional guarda silencio

 

Trabajador migrante en plantación agrícola foto proporcionada por el autor

 


Por Ollantay Itzamná

 

Si bien casi toda la población norteamericana es de origen migrante, al momento, según datos oficiales, apenas cerca del 4% de la población total del país estaría en situación de migrantes indocumentados, procedentes en su mayoría de México, Guatemala, Colombia, Honduras, El Salvador, Venezuela. Estadísticamente, el número de trabajadores indocumentados es insignificante.

Muy a pesar que las y los migrantes, en especial en situación de indocumentados, son quienes desde los nichos laborales más difíciles mueven la industria y la economía del país, el gobierno de Donald Trump, para intentar mantener “la unidad de la nación norteamericana” que en julio del 2026 celebraría 250 años existencia, decidió convertir a los migrantes en los “enemigos internos”, “invasores” de los EEUU, y en consecuencia fagocitar y cohesionar el sentimiento nacionalista norteamericano contra la presencia invasora del enemigo común: los migrantes.

Desde el pasado fin de semana, las ciudades y estados icónicos de la migración, lejos de apoyar las políticas salvajes de criminalización-detención-expulsión de migrantes, atestiguan una de las inéditas acciones de “resistencias colectivas” a las recientes políticas racistas contra trabajadores y familias migrantes. En respuesta, el gobierno federal militariza las ciudades convulsas, vigila, detiene y castiga a la ciudadanía norteamericana movilizada en diversos territorios.

Esta premeditada vulneración de los derechos humanos por parte del gobierno norteamericano es premiada con el silencio cómplice de organismo supranacionales como la ONU, la OEA, la Unión Europea, o la propia CELAC que ante situaciones menores de vulneración de derechos en otros países acostumbran a expresar sus más enérgicas condenas, sanciones, o aplican bloqueos económicos.

martes, 10 de junio de 2025

El gobierno de Sheinbaum y la negación del 10 de junio

 


Fotos de archivo


Por Joel Ortega Juárez

El movimiento del 10 de junio de 1971, que tuvo lugar durante la celebración del Día de Corpus en las calles de San Cosme en la Ciudad de México, tuvo como objetivo central defender la autonomía del movimiento estudiantil frente al Estado e impulsar una política de unión obrero-estudiantil, una meta que no pudo concretarse en 1968. En ese momento, había diversas huelgas activas —como la de Ayotla, entre otras— que expresaban el descontento creciente entre distintos sectores sociales.

Otra de las prioridades del movimiento fue desmontar la falsa política y la supuesta cultura democrática del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, quien logró confundir a amplios sectores, incluidos algunos intelectuales que promovieron una disyuntiva falaz: Echeverría o el fascismo.

Tenemos una investigación en la que se ha documentado el asesinato de 44 personas durante la represión, con nombres y apellidos. Entre ellas, Francisco Treviño Tavares, estudiante, maestro, activista y organizador comunitario. Fue dirigente de la Preparatoria Popular Tacuba y murió a los 19 años en la Cruz Roja, tras recibir disparos del grupo paramilitar Los Halcones.

No obstante, reducir el 10 de junio al amarillismo del llamado “halconazo” es una simplificación que desvía el verdadero sentido del movimiento.

La principal aportación de aquella jornada fue precisamente su autonomía frente al Estado, su partido, sus gobiernos y su ideología. Esa independencia quedó sintetizada en una manta que se levantó ese día y que resumía el espíritu de quienes marchaban:

“LA REVOLUCIÓN MEXICANA HA MUERTO. ¡VIVA LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!”

Existen miles de historias sobre aquel día: algunas reales, otras fantásticas; tantas como asistentes hubo —o más— porque muchos han querido verse reflejados en una gesta histórica. Lo que es innegable es que se trató de una tragedia sin justificación, que los gobiernos sucesivos han intentado minimizar o evadir.

Con los años, se logró que la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado procesara, detuviera y mantuviera en prisión domiciliaria a Luis Echeverría Álvarez durante casi tres años, acusado del delito de genocidio. Sin embargo, se rehusaron a imputarle responsabilidad directa en la represión del 10 de junio, alegando que el movimiento no contaba con personalidad jurídica propia.

Precisamente ahí radica la fuerza del 10 de junio: fue un movimiento sin dirigencia única, pero con objetivos colectivos claros y contundentes. Por ello, hoy que se conmemora un aniversario más, es necesario afirmar con firmeza que nadie —y menos el gobierno actual— tiene autoridad moral para proclamarse su vocero, representante o heredero.

Menos aún cuando la política de esta administración contradice abiertamente los ideales que impulsaron el 10 de junio. Se trata de un gobierno que reproduce la cultura política autoritaria de los regímenes surgidos de la Revolución Mexicana, los mismos que acabaron absorbiendo y desmantelando los movimientos sociales independientes. Además, su política exterior muestra una preocupante sumisión frente a Estados Unidos, como ha quedado en evidencia ante el sufrimiento de migrantes mexicanos en ciudades como Los Ángeles, Chicago y muchas más.

En vez de condenar y alzar la voz ante esta masacre migratoria, el gobierno mexicano se ha limitado a declaraciones complacientes, celebrando que “los mexicanos que regresan son bienvenidos”, en una postura que termina justificando las deportaciones masivas promovidas por Donald Trump.

Las contradicciones no acaban ahí. También se reflejan en la política laboral. El 10 de junio buscó —como ya se ha dicho— reconstruir la alianza histórica entre el movimiento estudiantil y el movimiento obrero. Lo que ha hecho este gobierno, en cambio, es revivir el charrismo sindical, representado por figuras como Napoleón Gómez Urrutia, hijo del histórico líder charro Napoleón Gómez Sada, quien en 1968 amenazó con armas a quienes intentaban dialogar con los trabajadores mineros.

Esta administración también se ha aliado con el SNTE, históricamente dirigido por líderes corporativos; ha perseguido a la CNTE, reprimido a las mujeres, ignorado a las madres buscadoras y, las ha descalificado acusándolas de conservadoras.

En suma, el gobierno que hoy preside Claudia Sheinbaum representa todo lo opuesto a los principios, la identidad y el espíritu del movimiento del 10 de junio.

Hay muchas crónicas, muchos testimonios y muchas víctimas. Hoy, familiares y sobrevivientes relatan lo que vivieron, y cada voz es valiosa. Pero lo más importante no es solo narrar la tragedia, sino extraer las lecciones, rescatar el sentido histórico y preservar el legado del movimiento.

 

Un legado que, como entonces, sigue vigente y que se resume con fuerza en una frase que aún resuena:

 

“LA REVOLUCIÓN MEXICANA HA MUERTO. ¡VIVA LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!”

 

 

National Security Leaders for America Urges Restraint in Use of National Guard in Los Angeles

 

Photo provided by an independent photographer

Washington, DC, June 8, 2025, National Security Leaders for America (NSL4A)  is alarmed by the federalization of National Guard troops over the express wishes of the State Governor and despite the state’s confidence in its ability to maintain local order. This unilateral federal overreach risks politicizing the military and degrading public confidence in our armed forces. NSL4A, therefore, calls upon Congress to exercise its oversight authority to curtail the domestic use of the military to quell protests that are within the ability of state authorities to control and to avoid setting a dangerous precedent. 

Veteran military and civilian national security personnel from NSL4A are available for interviews and to comment. 

While we acknowledge the authority of the Commander-in-Chief to activate the National Guard in extraordinary circumstances, such actions must be based on clear necessity, credible threat assessments, and transparent coordination with state and local officials. No presidential administration should unilaterally override the authority, knowledge, and credibility of a sitting state governor, nor go against his official requests. Furthermore, the symbolically powerful deployment of uniformed troops into American cities should be reserved for extreme circumstances, not as a first resort against Constitutionally Protected First Amendment rights, such as freedom of speech and freedom of assembly. 

We urge the Administration to rescind this unnecessary use of military force. We also call upon Congress to exercise its oversight authority to ensure the non-partisan nature of our military and the protection of our Constitutional rights. 

About National Security Leaders for America

National Security Leaders for America (NSL4A) is a bipartisan, nonpartisan 501(c)(4) organization of over 1,200 senior national security professionals—retired admirals, generals, senior enlisted leaders, intelligence officers, diplomats, and civilian service officials—united in defense of American democracy. Founded in 2021, NSL4A advocates for democratic values, institutions, and leaders who uphold the Constitution and the rule of law. Our members offer expert, real-world insights on the national security implications of election integrity, civil-military relations, and democratic resilience. 

 

Editorial: Donald Trump's Fascist State and the Immigration Policy of Terror in Los Angeles

Photo taken by an anonymous photographer

By Armando García Álvarez

The City of Los Angeles, a sanctuary for immigrant communities, has become in recent days an epicenter of fear and persecution, not because of crime or chaos, but because of the deliberate execution of a repressive immigration policy, promoted with ideological fervor by Donald Trump. In this editorial we denounce the fascist character of these policies, which undermine human rights, dignity, and the very lives of millions of residents.

Under the discourse of "law and order," Trump has transformed immigration enforcement into a machine of terror. ICE agents patrol streets, enter Latino neighborhoods, question people about their accent, their skin color, or simply their zip code. The criminalization of the immigrant—a central tenet of fascist rhetoric—has permeated deeply into his speeches, executive orders, and propaganda apparatus.

Los Angeles, with its majority Latino population, has been one of the main targets. Divided families, traumatized children, massive raids without warrants: this is not a free country, it is a regime of selective persecution. Through the systematic deportation and dehumanization of the immigrant, the Trumpist state seeks to consolidate social control based on fear.

This policy of "soft ethnic cleansing," disguised as legal compliance, has alarming historical parallels. As in the fascist regimes of the twentieth century, an internal enemy (in this case, the undocumented immigrant) is identified, blamed for all social ills, and the state apparatus is mobilized to expel him, mark him, and silence him. This is not a rhetorical exaggeration: it is an accurate description of what is happening on the streets of Los Angeles today.

Faced with this panorama, symbolic declarations of sanctuary cities are not enough. Organized political resistance is needed, from local governments to social movements. It is time to call a spade a spade: this is an authoritarian attempt to reconfigure America's identity by excluding millions. Silence or passivity, in this context, is equivalent to complicity.

History will judge this nation not by its speeches of freedom, but by its treatment of the most vulnerable. Today, in Los Angeles and across the country, a battle is raging for the soul of American democracy. And in that battle, Trump's immigration fascism cannot, should not, prevail.

Editorial: El Estado Fascista de Donald Trump y la Política Migratoria de Terror en Los Ángeles

 


Por Armando García Álvarez

La ciudad de Los Ángeles, santuario de comunidades inmigrantes, se ha convertido en los últimos días en un epicentro del miedo y la persecución, no por causa del crimen o del caos, sino por la ejecución deliberada de una política migratoria represiva, impulsada con fervor ideológico por Donald Trump. En esta editorial denunciamos el carácter fascista de estas políticas, que socavan los derechos humanos, la dignidad y la vida misma de millones de residentes.

Bajo el discurso de “ley y orden”, Trump ha transformado la aplicación de la ley migratoria en una maquinaria de terror. Agentes de ICE patrullan calles, entran a vecindarios latinos, interrogan a personas por su acento, su color de piel o simplemente por su código postal. La criminalización del inmigrante —un principio central en la retórica fascista— ha calado profundamente en sus discursos, en sus órdenes ejecutivas y en su aparato de propaganda.

Los Ángeles, con su población mayoritariamente latina, ha sido uno de los blancos principales. Familias divididas, niños traumatizados, redadas masivas sin órdenes judiciales: esto no es un país libre, es un régimen de persecución selectiva. A través de la deportación sistemática y la deshumanización del inmigrante, el estado trumpista busca consolidar un control social basado en el miedo.

Esta política de "limpieza étnica suave", disfrazada de cumplimiento legal, tiene paralelismos históricos alarmantes. Como en los regímenes fascistas del siglo XX, se identifica un enemigo interno (en este caso, el inmigrante indocumentado), se le culpa de todos los males sociales, y se moviliza el aparato estatal para expulsarlo, marcarlo y silenciarlo. Esta no es una exageración retórica: es una descripción exacta de lo que está ocurriendo en las calles de Los Ángeles hoy.

Frente a este panorama, no basta con declaraciones simbólicas de ciudades santuario. Se necesita una resistencia política organizada, desde los gobiernos locales hasta los movimientos sociales. Es hora de llamar las cosas por su nombre: estamos ante un intento autoritario de reconfigurar la identidad de Estados Unidos excluyendo a millones. El silencio o la pasividad, en este contexto, equivalen a complicidad.

La historia juzgará a esta nación no por sus discursos de libertad, sino por su trato a los más vulnerables. Hoy, en Los Ángeles y en todo el país, se libra una batalla por el alma de la democracia estadounidense. Y en esa batalla, el fascismo migratorio de Trump no puede, no debe, prevalecer.

La cofundadora de Latinas por Trump critica la agresiva represión migratoria en el país

 

Foto cedida por el autor

Por Occupy Democrats

La brutal represión migratoria de Donald Trump resulta contraproducente cuando la cofundadora de Latinas por Trump critica sus acciones como "inaceptables e inhumanas".

Incluso los partidarios de MAGA (Make America Great Again) están perdiendo el estómago por este presidente...

"Esto no es por lo que votamos. Siempre he apoyado a Trump, en las buenas y en las malas. Sin embargo, esto es inaceptable e inhumano", dijo la senadora estatal republicana Ileana García, de Florida.

Su abierta resistencia a la administración se produce en medio de la escalada de operaciones del Departamento de Seguridad Nacional contra cientos de miles de inmigrantes en Florida. Al mismo tiempo, Trump ha sumido a Los Ángeles en el caos al desplegar ilegalmente a la Guardia Nacional para sofocar las protestas contra sus crueles políticas.

"Entiendo la importancia de deportar a los extranjeros criminales, pero lo que estamos presenciando son medidas arbitrarias para perseguir a las personas que están cumpliendo con sus audiencias de inmigración, en muchos casos, con un temor creíble de reclamos de persecución, todas impulsadas por un deseo similar al de Miller de satisfacer un objetivo de deportación fabricado por él mismo", dijo García. "Esto socava el sentido de equidad y justicia que el pueblo estadounidense valora".

Por supuesto, la retórica xenófoba de Donald Trump nunca se limitó a atacar a los llamados "ilegales". Se trata de aterrorizar a las comunidades vulnerables de color, complacer a los nacionalistas blancos en la base de MAGA y eliminar las vías de recurso legal para los inmigrantes indocumentados para que sean más fáciles de explotar para que las corporaciones y los dueños de negocios los exploten para obtener mano de obra barata.

García también arremetió contra el asesor más rabiosamente antiinmigrante de Trump, Stephen Miller, afirmando que sus padres, que eran refugiados cubanos, "ahora son tan estadounidenses, si no más, que Stephen Miller".

"No voy a dar marcha atrás. Me comprometo a ser vocal y proactiva en la búsqueda de soluciones reales, no a participar en la grandilocuencia como Stephen Miller", agregó.


 

lunes, 9 de junio de 2025

LOS ANGELES IN FLAMES

PHOTOS BY INDEPENDENT PHOTOGRAPHERS AND CONCERNED CITIZENS 







LOS ANGELES, CA: Las Redadas del Terror de Estado

Foto: ID 91666809 © Turkbug | Dreamstime.com


 Por Joel Ochoa y Carlos Arango

Las redadas ocurridas ayer, se reportan cinco de ellas, en distintas partes principalmente en el centro de Los Ángeles, fueron ejecutadas por agentes federales del departamento DHS (Department of Homeland Security) y el FBI con el objetivo de sembrar terror entre la comunidad latina; y mandar un mensaje al movimiento de ciudades santuario, que las detenciones y deportaciones expeditas, seguirán escalando con o sin apoyo local.

Las detenciones se llevaron a cabo principalmente en centros laborales y fueron ejecutadas con uso excesivo de fuerza. En un taller de costura, donde arrestaron entre treinta y cuarenta trabajadores (no hay números oficiales) participaron unos cien elementos todos encapuchados y mostrando las iniciales “DHS” o “FBI”, una media docena de vehículos blindados (bestias les dicen en México), camionetas blancas para transportar los detenidos y un sin número de carros sin insignias o placa de circulación. Todos los elementos portaban rifles de alto poder, pistola, canasteras de gas lacrimógeno y esposas.

Grupos de activistas, familiares y gente del pueblo se acercaron a tratar de brindar información (o buscar información  en el caso de los familiares) o sencillamente a encarar a los federales y tratar de evitar los arrestos. Y es aquí precisamente cuando uno de los principales líderes laborales de Los Ángeles, David Huerta cuyo local de SEIU representa 60 mil trabajadores, es empujado por un agente del DHS y al caer se golpea la cabeza contra el piso; estando en el suelo y aturdido por el golpe cuatro agentes le caen encima, lo esposan y arrestan (David fue hospitalizado y después transportado a un centro de detención y se le presentaran cargos durante la semana)

 Los agentes terminaron con los arrestos y, una vez más, haciendo uso de fuerza formaron una caravana de vehículos misma que se extendía por cuadras, llevándose a los detenidos.

Hubo resistencia tratando de detener la caravana (literalmente algunas personas se arrojaban al piso para detener los autos) durante todo su recorrido, pero al final los migrantes fueron llevados al centro de detención.

La alcaldesa acompañada por el jefe de policía llegaron al lugar donde se dieron los enfrentamientos para deslindarse de lo sucedido. Ambos condenaron lo sucedido y denunciaron que nunca el gobierno federal les informó que harían redadas.

Posteriormente grupos comunitarios, políticos y sindicatos dieron conferencia de  prensa condenando lo ocurrido.

Es claro que Trump está usando a los migrantes como distracción ante lo fallido de su política doméstica y global. De todas las promesas de campaña solo hay una en la cual aún cuenta con un nivel de aprobación significativo; y esa es precisamente su ataque contra los indocumentados. De acuerdo a diferentes encuestas, un 46% aún aprueba su política migratoria mientras que un 66% desaprueba su manejo de la economía y la política exterior.

Lo que vimos ayer debe alarmar a la población en general. No es posible una operación militar, la cual fue televisada para que todos fueran testigos, con agentes usando armamento y equipo de guerra sea permitido bajo la excusa de ir a detener trabajadores quienes habían violado la ley.

Si somos indiferentes ante tal situación, si no levantamos la voz o al menos mostremos algo de indignación, entonces esta sociedad tiene que prepararse para lo peor que conlleva el silencio.    

Lo alentador es que hay condena de algunos sectores a lo ocurrido en el Centro de Los Ángeles. Es notable la postura del liderazgo estatal  y local del movimiento laboral. También lo es la reacción de los jóvenes quienes una vez más salieron a defender sus padres, familia y comunidad. Pero se va a requerir más que eso; tenemos que conjuntar fuerzas bajo un contexto de lucha de clases en la cual  identifiquemos claramente a ese uno por ciento, la clase de los súper ricos, como el causante de la enorme desigualdad social que nos afecta a todos. 

En todo el país se esperan manifestaciones y desobediencia civil.

Ayer mismo el gobierno de Trump ordenó el uso del ejército para conducir estos operativos de terror de estado.

 


viernes, 6 de junio de 2025

NUESTRA HISTORIA: El 10 de Junio de 1971 NUNCA SE OLVIDA

 


FIRMAS SELECTAS: Bondad y Reencarnación

 LA AVENTURA DE VIVIR (ODISEA EN LA TIERRA)




Por Isabel Muñoz
Isa Maran
Todos los derechos reservados.

 

   ¿Qué podría significar trabajar en el desarrollo de la bondad para neutralizar los efectos de una reencarnación compleja?

   La bondad es uno de los frutos del espíritu, pero si analizamos bien los mismos, y cada uno de ellos, entendemos bien por qué la bondad neutraliza los efectos de una reencarnación que se ha llenado de sufrimiento.

Todos somos la consecuencia de nuestras acciones pasadas, de los hechos que marcarán nuestra historia. Que hoy seamos víctimas, puede querer decir que en otra reencarnación fuimos verdugos, aunque también puede querer decir que seguimos los pasos de Jesús para alcanzar la maestría a través de aquellas experiencias y sacrificios manifestados a través de la bondad.

   La bondad, en este mundo en que vivimos, no es un requisito para entrar a trabajar; por tanto, desgraciadamente, no es un requisito en el currículum para entregar a una empresa. Pero ¿qué ocurre en nuestro currículum vitae espiritual…? Pues que la bondad sería la consecuencia más importante de aquel o aquella que dice que ama a Jesús.

Sin embargo, por la forma en la que enfrentamos los desafíos en cada odisea de vida, podemos determinar el valor de aquello que decimos ser y sentir por como respondemos a ello.   

   Todo desafío, muerte, experiencia o enfermedad, tiene un propósito para la evolución del ser humano, y la forma de enfrentarlo y resolverlo es la consecuencia de nuestro grado de conocimiento y aplicación práctica espiritual.

 Hace, relativamente poco, una persona con la que hablaba me dijo lo siguiente: «Yo, sé que no entraré en el reino de Dios». Según me decía que practicaba, yo no sabía si correr o echarme las manos a la cabeza, pero solo se me ocurrió orar por esa persona, pero lo más sorprendente fue lo que dijo después: “¡quiero arrastrar a cuantos más mejor conmigo!”. ¡Me quedé estupefacta!, pero cuando me puse a pensar y analicé cada paso de sus palabras y comportamiento, junto al tipo de actitud que desarrollaba, pude entender que la soberbia era una característica importante en su vida, donde solo el tiempo, le irá demostrando los efectos causales de su propia soberbia. Como ya dije en el anterior artículo, una personalidad soberbia puede esconder un narcisista peligroso, el cual, siempre, buscará tener controlados a los demás para desarrollar sus objetivos, escondiendo su verdadera personalidad al deshacerse en halagos que rozan lo excesivo e innecesario para atraerlos y conquistarlos. La bondad será inexistente y derivará, con el tiempo, en una actitud “depredadora”, de no conseguir lo que quiere o a quien quiere, no dudando en utilizar prácticas poco ortodoxas para lograr su fin. 

  Por esta razón, la bondad, de todos los frutos del espíritu, es la característica que distingue a las personas que tienen la fuerza activa de Dios con ellos.  El “Todo” es energía constante en el cosmos, omnipresente, omnipotente, omnisapiente, y, por tanto, es omnisciente. No es masculina ni femenina, son ambas energías. ¿Qué es mejor, el sol o la luna? ¡Los dos son astros vitales e importantes! Uno sirve para darnos luz y calor durante el día, y el otro no dará la luz en la oscuridad para guiar nuestro descanso. 

   El sol contiene la energía masculina (padre). La luna contiene la energía femenina (madre); ambas proceden del TODO, y ambas energías son necesarias. Así como cada planeta tiene su propia energía, así cada ser humano tiene su propio nivel de la misma, lo que nos lleva a entender que cada ser humano vibra en frecuencias diferentes y que la resonancia de la misma es la que determina el nivel de conexión con el espíritu o fuente divina. Quien recibe luz, es incapaz de cometer actos deshonestos, dado que su frecuencia vibra en la bondad, ¡esa es la frecuencia del espíritu de Dios! 

¿Pero qué es la bondad?

    La bondad es el punto más desarrollado de la inteligencia del espíritu, la cual no tiene nada que ver con la cultura académica adquirida, a la que muchos dan la mayor de las importancias. La bondad es el punto desarrollado de aquella inteligencia, que desemboca en lo espiritual, es bondad manifestada, la única que puede llamarse sabiduría del espíritu a través de la manifestación práctica de conocimientos adquiridos abocados al crecimiento y expansión del ser humano, y que se manifiesta a través de todo cuanto le rodea desde su propia actitud. Siendo la integridad, aquello que define a cada persona y se manifiesta a través de los valores que defiende y que también práctica, y que son una reseña de identidad personal.

   El espíritu activo de Dios es la bondad manifestada a través de los frutos del espíritu que la avalan; contra tales atributos, no hay ley en contra.

  El amor es bondadoso; de ahí se derivan todos los demás frutos del espíritu. Creo que por esta razón Jesús dijo: “Les dejo este único mandamiento… que se amen los unos a los otros”. Cuando razono sobre las formas del amor aplicado a los frutos del espíritu, me digo: Sin amor no es posible ser bondadoso, sin bondad no es posible sentir el gozo, pues el gozo es el placer que se experimenta desde la alegría y el bienestar que produce hacer el bien. La paz solo se recibe desde el espíritu que goza y siente bondad. La fe es igual a la fidelidad a Dios, la cual no existe sin la bondad que esperamos manifieste ante la fe en algo. La benignidad solo se manifiesta a través de los actos bondadosos. La mansedumbre no existe sin el perdón, el perdón genuino no es posible sin el amor, el amor es bondad.  El gozo no es posible con un espíritu contristado. Aquel que busca la guerra, la discordia, el enfrentamiento, aquel que difama, critica y crea malestar, no cultiva la bondad; por eso, sin la bondad, no puede existir un espíritu gozoso.  

   Todo ser humano que goza con Dios, se reconoce por la luz que transmite en cada lugar donde se encuentra.  Su presencia se nota y es notable a través de la energía que proyecta, la cual es transformadora. Por eso, para los que resuenan en la misma escala de vibración o sintonía, la persona de luz, la persona bondadosa, será un bálsamo de alegría y positividad, pero para los que resuenan desde una sintonía contraria, será un problema porque solo piensan en la forma de apagar esa vibración.  Quienes respetan la luz y la aman, siempre crearán una sinergia creciente de grupo, lo cual aumentará la masa de vibración; pero el resto, buscarán la forma de apagar esa sinergia. Los efectos de evolución alcanzada por cada ser humano, en esta vida, son el fruto o resultado de reencarnaciones anteriores, y del rescate que hace la memoria del alma para manifestar el grado de evolución en el que se encuentra. Por tanto, la bondad, según el registro de terapias de vidas pasadas, sería la forma más elevada de la inteligencia de un ser humano, la inclinación natural de la persona a hacer el bien, algo que se muestra por el respeto y consideración que tenemos hacia los demás y hacia todo lo que nos rodea. 

 

Isabel Muñoz es Escritora, Poeta y Coach de procesos transpersonales con certificación en Inteligencia Emocional y PNL. Especializada en Medicina y Arquetipos del Alma. Master en terapia psicoemocional con Cuarzos Maestros y en Terapia de Regresión con investigación sobre vidas pasadas, entre otros conocimientos profesionales adquiridos y de autoconciencia.  Está formada en Numerología y Astrología, para entender el proceso del alma y el plano que ocupa en el desarrollo de su personalidad y la memoria del alma.

miércoles, 4 de junio de 2025

DESINFORMACIION Y ABSTENCION EL PRIMERO DE JUNIO

UN RÉGIMEN QUE SE DESMORONA 



                                                                                              Foto PINTEREST


Por Carlos Arango

El Constituyente de 1917 legisló una República con una clara división de poderes el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La Constitución del 17 fue un documento con alto contenido social plasmado en los artículos 27 y 123, además de un tema de igualdad entre hombres y mujeres con un señalamiento de autonomía que se puede interpretar en la autonomía el poder judicial.

La separación de poderes ofrece a la sociedad el equilibrio, aunque por muchos años predominó el presidencialismo, los movimientos sociales han impactado a las cortes con temas de representación y creando la reforma política después del ataque al cardenismo, anunciándose el fin de lo que Vargas Llosa calificó de la dictadura perfecta, gracias a la izquierda democrática se creó el IFE para regular las elecciones y quitar al estado el control de las elecciones, también se han creado otros organismos autónomos.

El expresidente López Obrador en su gestión llegó como una barredora para destruir los organismos autónomos y la incipiente democracia fortaleciendo a las fuerzas armadas, y la creación de una aplanadora con la formación de una falsa mayoría, es decir que a la presidenta Claudia Sheinbaum le creo una super mayoría ficticia aprobado por el Instituto Nacional Electoral ya controlado por el partido hegemónico hasta el día de hoy,

La reforma judicial se aprobó, sí o sí; y el 1 de junio pasado se cumplió la elección de los jueces y ministros de la corte con acarreo tipo PRI y Morena por fin se apoderó del Poder Judicial de la Federación, con una elección con electores mal informados; quienes participaron con un 13% de la votación. La presidenta Sheinbaum declaró una victoria, pírrica donde la maquinaria de Morena ya no es la misma que era en el del 2018. López Obrador salió de Palenque para votar y declarar a Claudia la mejor Presidenta del mundo, pero con el fin de opacar a la mandataria, demostrando que las órdenes salen de Palenque a Palacio Nacional donde Morena se desgaja y el estado de derecho da sus últimas patadas ante la probable instalación de una nueva dictadura apoyada por el ejército y la imposición del crimen organizado en tanto la Casa Blanca hace movimientos que de manera quirúrgica observan e intervienen en la política interna de México, como uno de los grandes caprichos de Donald Trump.




 

 

Día Mundial del Medio Ambiente: Un GRIT0 urgente de la MADRE TIERRA

 

Foto: Ecosistema en la zona 2 de la ciudad de Guatemala. OI.


Por Ollantay Itzamná

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, nos encuentra en una encrucijada crítica. La civilización moderna, en su insaciable búsqueda de un progreso ilimitado, ha llevado a nuestra Madre Tierra al borde del colapso. Las crisis ambientales, antes consideradas amenazas distantes, hoy son una realidad palpable que golpea cada rincón del planeta: el cambio climático descontrolado, la pérdida vertiginosa de biodiversidad, la contaminación de aire, agua y suelo, y el agotamiento de recursos vitales. Todo ello, resultado directo de un estilo de vida energívoro, consumista y de acumulación desenfrenada.

Y como si estas calamidades no fueran suficientes, la sombra de la guerra nuclear se cierne sobre nosotros, sumando una amenaza existencial que podría aniquilar lo poco que queda de esperanza. La misma lógica de dominación y explotación que ha devastado el medio ambiente, alimenta la maquinaria bélica, demostrando la interconexión intrínseca entre la paz social y la salud planetaria.

Es imperativo que el Día Mundial del Medio Ambiente trascienda la mera conmemoración y se convierta en un llamado a la acción radical. Debemos denunciar sin ambages a aquellos que, bajo el velo del «desarrollismo», promueven un modelo económico y político letal, ciego a los límites biofísicos del planeta y sordo a las voces de las comunidades afectadas. Su búsqueda de ganancias a corto plazo hipoteca el futuro de las próximas generaciones y la vida misma.

No podemos seguir por este camino. Es urgente abandonar el estilo de vida moderno que nos ha traído hasta aquí. El consumo desmedido, la producción desechable y la acumulación de bienes materiales son un cáncer para la Tierra. Necesitamos transitar colectivamente hacia conductas de cuidado en lo cotidiano: repensar nuestras necesidades, reducir nuestra huella ecológica, reutilizar, reparar y reciclar.

Pero el cambio individual, aunque necesario, no es suficiente. Es hora de exigir y construir un nuevo sistema económico y político que priorice la vida sobre el lucro, la sostenibilidad sobre el crecimiento ilimitado y la equidad sobre la desigualdad. Un sistema que reconozca la interdependencia entre todos los seres vivos y valore la sabiduría de los pueblos originarios, guardianes ancestrales de la Tierra.

El futuro de la Madre Tierra y de la humanidad depende de nuestra capacidad para despertar y actuar ahora. Que este 5 de junio sea el catalizador para una transformación profunda y urgente. La vida nos lo exige.

 


lunes, 2 de junio de 2025

PUEBLOS en TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS, una agenda pendiente

 


 



Por Ollantay Itzamná

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora, durante última semana de mayo, la Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos. Esta observancia anual busca reafirmar el compromiso de la comunidad internacional con el derecho inalienable de estos pueblos a la autodeterminación y recordar la responsabilidad de las potencias administradoras de promover su bienestar y plenitud integral.

Actualmente, según la ONU, existen 17 territorios no autónomos en el mundo. Estos territorios, vestigios de épocas coloniales, se encuentran dispersos geográficamente en África (Sáhara Occidental), en Atlántico y Caribe (Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Malvinas (Falkland Islands), Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat y Santa Elena), Europa (Gibraltar) y en el Pacífico (Guam, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Samoa Americana y Tokelau). Islas Malvinas (Falkland Islands) es objeto de disputa entre Argentina y el Reino Unido.

Estos pueblos poseen identidades culturales y aspiraciones políticas propias, enfrentando desafíos particulares en su camino hacia la descolonización.  La Semana de Solidaridad es un recordatorio de que el proceso de descolonización aún no ha concluido. La atención y acción continuas de la comunidad internacional son esenciales para asegurar que los pueblos de los territorios no autónomos puedan ejercer plenamente sus derechos y construir el futuro que ellos mismos elijan.

 

 

Las Principales Corrientes Filosóficas

 


Imágenes proporcionadas por la IA


Por Dr. Didier Gómez Trujillo
cepsure@gmail.com

La Filosofía es el arte de cerrar los ojos y abrir la mente. Es la búsqueda de todas las preguntas que nos hemos hechos alguna vez en la vida. Aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. En este tiempo de mucha información, apoyados con la IA han surgido más dudas, esto ha hecho que la filosofía sea hoy, más importante para el ser humano.

La Filosofía, como disciplina que busca comprender las cuestiones fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la ética y la mente, ha dado lugar a diversas corrientes de pensamiento a lo largo de la historia. Cada una de estas corrientes refleja diferentes enfoques sobre la realidad, el ser humano y el mundo en general. Desde la antigua Grecia hasta la filosofía contemporánea, las principales corrientes filosóficas han influido de manera significativa en la manera en que entendemos la vida, la moral, el conocimiento y la naturaleza del ser. Algunas de las más influyentes son:

1. Filosofía Griega: Racionalismo y Empirismo

La filosofía occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia. Sócrates es conocido por su método de cuestionamiento y su creencia en el autoconocimiento como la vía para alcanzar la sabiduría. Platón, fundó la teoría de las Ideas, que sostenía que la realidad más verdadera, no era el material, sino un mundo ideal de formas inmutables. Aristóteles, por su parte, desarrolló una filosofía basada en la observación empírica y el estudio de la naturaleza, influyendo profundamente en el desarrollo del pensamiento científico y lógico.

En este periodo, se gestaron las primeras discusiones sobre el racionalismo, que pone énfasis en el uso de la razón como medio para alcanzar el conocimiento, y el empirismo, que defiende que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

2. Estoicismo y Epicureísmo

Durante el helenismo, estas dos corrientes filosóficas fueron prominentes. Los estoicos, como Zenón de Citio, enseñaron que la virtud y la sabiduría consisten en vivir de acuerdo con la naturaleza, controlando las emociones y aceptando con serenidad lo que no se puede cambiar. Para los estoicos, la felicidad se alcanzaba mediante la autodisciplina y la aceptación del destino.

El epicureísmo, fundado por Epicurio III a. C., propuso que el placer es el fin último de la vida, pero no un placer hedonista y desmedido, sino un placer moderado y la ausencia de sufrimiento. Epicurio creía que, a través de la amistad, la reflexión y la búsqueda de la sabiduría, las personas podían alcanzar una vida placentera y tranquila.

3. El Medioevo: El Escolasticismo

Estuvo fuertemente influenciada por el cristianismo. Los filósofos medievales trataron de conciliar la fe religiosa con la filosofía clásica, sobre todo de Aristóteles. Pensadores como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino intentaron demostrar la existencia de Dios y la armonía entre la revelación divina y la razón humana.

El escolasticismo se caracterizó por un enfoque sistemático y lógico, utilizando la dialéctica para resolver contradicciones entre la fe y la razón. Tomas de Aquino, en particular, defendió la existencia de Dios mediante cinco vías de demostración, influyendo en gran medida en el pensamiento teológico y filosófico posterior.

4. Renacimiento y la Filosofía Moderna: El Empirismo y el Racionalismo

El Renacimiento, con su énfasis en el redescubrimiento de la cultura clásica, marcó el inicio de la filosofía moderna. En esta etapa, se desarrollaron dos corrientes filosóficas que rivalizarían por mucho tiempo: el racionalismo y el empirismo.

Los racionalistas, como René Descartes, sostenían que el conocimiento verdadero proviene de la razón. Descartes, en particular, es famoso por su famoso "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), planteando que la única certeza indudable es la existencia del propio pensamiento. Los racionalistas, como Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, defendieron que el mundo podía ser explicado mediante principios lógicos y matemáticos.

Por otro lado, los empiristas como John Locke, George Berkeley y David Hume argumentaron que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia sensorial. Locke, por ejemplo, propuso que la mente humana es una "tabula rasa" al nacer, una hoja en blanco que se llena con el tiempo a través de la experiencia.

5. El Idealismo Alemán

A principios del siglo XIX, surgió una corriente filosófica conocida como idealismo alemán, con filósofos como Immanuel Kant, Johann Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El idealismo sostiene que la realidad no existe independientemente de la mente, sino que es construida por nuestra conciencia.

Kant, con su idealismo trascendental, argumentó que, aunque no podemos conocer la "cosa en sí", nuestra mente estructura el mundo que percibimos mediante categorías y formas de tiempo y espacio. Hegel, por su parte, desarrolló la idea de la dialéctica, según la cual el conocimiento y la historia progresan a través de un proceso de tesis, antítesis y síntesis, en el que las contradicciones se resuelven en un desarrollo continuo hacia la libertad y el entendimiento absoluto.

6. Existencialismo

En el siglo XX, el existencialismo se convirtió en una de las corrientes filosóficas más influyentes, con figuras como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus. Los existencialistas se enfocaron en la libertad individual, la angustia existencial y la responsabilidad personal. Para Sartre, la existencia precede a la esencia, lo que significa que los seres humanos no tienen un propósito predeterminado y deben crear su propio significado en un mundo absurdo y sin sentido.

El nihilismo, una corriente relacionada, propone que la vida no tiene un sentido inherente o un valor objetivo, y esta visión influyó en muchos de los pensadores existencialistas.

7. Posmodernismo

Finalmente, a finales del siglo XX surgió el posmodernismo, que rechaza las grandes narrativas y principios universales, como los que defendían la modernidad. Filósofos como Michel Foucault, Jacques Derrida y Jean-François Lyotard cuestionaron la idea de verdades absolutas, la objetividad y la razón como base para conocer el mundo. El posmodernismo se caracteriza por el relativismo, la crítica a las estructuras de poder y la deconstrucción de las ideas preestablecidas.

Las corrientes filosóficas a lo largo de la historia han marcado un desarrollo crucial en la forma en que entendemos el mundo y nuestra existencia. Cada una refleja la búsqueda por entender las preguntas fundamentales de la vida. La filosofía sigue siendo una disciplina viva y relevante, pues las cuestiones sobre el conocimiento, la moralidad, la libertad y el sentido de la vida siguen siendo objeto de reflexión y debate en la actualidad en un mundo donde la inteligencia artificial, marca nuevas direcciones.



Bibliografía:

1.-Descartes, R. (1996). Meditaciones metafísicas (J. A. García, Ed.). Ediciones Istmo. (Original publicado en 1641).

2.-Locke, J. (2002). Ensayo sobre el entendimiento humano (C. E. G. González, Ed.). Ediciones Akal. (Original publicado en 1690)

3.-Hume, D. (2008). Investigación sobre el entendimiento humano (E. A. G. Rodríguez, Ed.). Ediciones Istmo. (Original publicado en 1748)

4.-Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura (J. A. García, Ed.). Ediciones Istmo. (Original publicado en 1781)

5.-Nietzsche, F. (2006). Así habló Zaratustra (M. A. G. de la Vega, Ed.). Ediciones Akal. (Original publicado en 1883-1885)

6.-Sartre, J.-P. (2007). El ser y la nada (J. A. García, Ed.). Ediciones Losada. (Publicado en1943)

7.-Foucault, M. (1998). La arqueología del saber (A. P. P. de la Vega, Ed.). Siglo XXI Editores. (Original publicado en1969)

8.-Derrida, J. (1993). De la gramatología (A. P. P. de la Vega, Ed.). Ediciones Siglo XXI. (Original publicado en 1967)

 

Análisis a fondo: En México, las mujeres salieron a votar primero

Foto proporcionada por el autor


Los electores le pusieron cacumen a la tarea
 Nadie hizo caso al llamado de no ir a votar


Por Francisco Gómez Maza

Cualquier porcentaje de ciudadanos que haya salido a votar, ayer domingo, implicó un gran éxito de la elección del poder judicial. Y en la casilla donde este escribidor votó todos los módulos estaban ocupados, sobre todo por mujeres, leyendo las boletas y eligiendo al candidato para tal o cual puesto del poder judicial. Difícil la toma de decisión del elector o electora porque la mayoría de los candidatos eran desconocidos, pero se resolvió el problema.

Y la jornada no tuvo por qué no ser exitosa ya que los votantes pusieron cacumen a la tarea, analizando los apuntes que consiguieron para decidir a quién elegir, mientras afuera, en las calles, particularmente de los centros de las ciudades, los adversarios de la 4T y sobre todo del Movimiento de Regeneración Nacional, se desgañitaban al grito ensordecedor que llamaba a no ir a votar por la simple sinrazón de no ir a votar.

Puedo asegurarles que las primeras que se presentaron en las casillas electorales fueron mujeres. Haciendo honor al axioma tal que dice que la hora de ahora es la hora de las mujeres, una verdad evidente que no necesita demostración. Y detrás de ellas desfilaron, ante las urnas, los varones que también babean al ver a Claudia sonreír y convencer con la sonrisa a tirios y troyanos.

 Muy atrás quedaron aquellos pequeños opositores a todo, los mismos de siempre, los agoreros del pasado, de los tiempos neoliberales, los proclamadores del capitalismo salvaje, los que están seguros de que son los padres de la historia de este país de grandes triunfadores, en   el cual los perdedores y las perdedoras, que nunca le atinan a nada, sobreviven de la hipocresía y de la mentira. Los que se dedican a insultar y jamás aceptarán una realidad que ya no es para ellos, sino para el pueblo, al que ellos odian, detestan, aun a sabiendas de que ellos son los perdedores, aunque no se dan cuenta porque andan obnubilados por la pérdida.

Además, vea que no podían perder los candidatos enlistados por el INE, porque todos los electores, de todo el país, votaron por alguien, aunque no fuera conocido. Los candidatos llevaban el sello de garantía del poder legislativo y, sobre todo, del órgano jurisdiccional que organiza las elecciones, o sea el INE. Votárase por quien votárase, era buen candidato porque era recomendado por el órgano electoral que lo enlistó para solicitar el voto ciudadano. Así que, al final del día, todas las candidaturas llegaron a un final triunfador y pasaron a representar materia para conformar los distintos órganos institucionales del nuevo Poder Judicial.

 


¿Qué expresa el EVISMO en Bolivia?

  Evo Morales Ayma. Ex presidente de Bolivia, foto proporcionada por el autor Por Ollantay Itzamná El escenario político boliviano vuelv...