Por
Ollantay Itzamná
La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora, durante última semana
de mayo, la Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los
Territorios No Autónomos. Esta observancia anual busca reafirmar el compromiso
de la comunidad internacional con el derecho inalienable de estos pueblos a la
autodeterminación y recordar la responsabilidad de las potencias
administradoras de promover su bienestar y plenitud integral.
Actualmente,
según la ONU, existen 17 territorios no autónomos en el mundo. Estos
territorios, vestigios de épocas coloniales, se encuentran dispersos
geográficamente en África (Sáhara Occidental), en Atlántico y Caribe
(Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Malvinas (Falkland Islands), Islas
Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados
Unidos, Montserrat y Santa Elena), Europa (Gibraltar) y en el Pacífico
(Guam, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Samoa Americana y
Tokelau). Islas Malvinas (Falkland Islands) es objeto de disputa entre
Argentina y el Reino Unido.
Estos
pueblos poseen identidades culturales y aspiraciones políticas propias,
enfrentando desafíos particulares en su camino hacia la descolonización.
La Semana de Solidaridad es un recordatorio de que el proceso de
descolonización aún no ha concluido. La atención y acción continuas de la
comunidad internacional son esenciales para asegurar que los pueblos de los
territorios no autónomos puedan ejercer plenamente sus derechos y construir el
futuro que ellos mismos elijan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario