sábado, 24 de mayo de 2025

Perú, el juicio contra Pedro Castillo es un JUICIO PÚBLICO contra el sistema judicial peruano

Foto proporcionada por el autor. Ex presidente del Perú, Pedro Castillo Terrones, en el proceso judicial en su contra

 

Por Ollantay Itzamná

 El proceso judicial que enfrenta el expresidente peruano Pedro Castillo por el delito de rebelión se ha convertido en un observatorio crucial de la justicia en Perú, generando cada vez más interrogantes tanto a nivel nacional como internacional. Lo que inicialmente se presentó como un caso contundente por parte del Ministerio Público, ha ido desvelando, en su desarrollo, serias inconsistencias que ponen en tela de juicio la imparcialidad y la solidez de las acusaciones.

Uno de los puntos más llamativos de este proceso es la notoria incapacidad del Ministerio Público para presentar pruebas contundentes que demuestren fehacientemente la existencia de una rebelión. A pesar de la gravedad del cargo, las evidencias presentadas hasta el momento han sido, en el mejor de los casos, circunstanciales y abiertas a múltiples interpretaciones. Esta debilidad probatoria es un flanco que erosiona la credibilidad de la acusación.

A esto se suma la sorprendente dinámica con los testigos presentados por la propia fiscalía. Lejos de corroborar la versión acusatoria, varias de estas declaraciones han resultado ser favorables a la defensa del expresidente Castillo. Este giro inesperado es un golpe significativo para la estrategia del Ministerio Público y refuerza la percepción de una acusación construida sobre cimientos débiles.

La situación se complica aún más con la postura de los coacusados en el mismo juicio, quienes han manifestado públicamente su desconfianza y han recusado a los jueces de sala, cuestionando abiertamente su imparcialidad. Esta acción es un indicativo claro de que la percepción de una justicia sesgada no es exclusiva de la defensa de Castillo, sino que se extiende a otros implicados en el proceso. Las dudas sobre la neutralidad de quienes administran justicia son un golpe directo a la legitimidad del sistema.

De hecho, a medida que el juicio avanza, una y otra vez se evidencia, tanto en Perú como a nivel internacional, una manipulación tendenciosa de la justicia peruana. Los observadores externos, así como un segmento significativo de la opinión pública nacional, comienzan a percibir el proceso no como una búsqueda imparcial de la verdad, sino como un engranaje político que busca una condena predeterminada. Esta percepción daña profundamente la imagen del sistema judicial peruano y su independencia.

En este complejo escenario, la paradoja es que, más allá del veredicto que se dicte sobre Pedro Castillo, el verdadero sentenciado en este caso parece ser el propio sistema judicial peruano. La falta de pruebas contundentes, las declaraciones de los testigos a favor de la defensa, y las acusaciones de parcialidad por parte de los coacusados, están desnudando las vulnerabilidades y sesgos que, al parecer, permean la administración de justicia en el país. El juicio a Pedro Castillo se ha transformado, irónicamente, en un juicio al sistema judicial mismo, cuya reputación e independencia se encuentran ahora bajo un escrutinio sin precedentes.

 


jueves, 22 de mayo de 2025

El 22 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Biológica


Por Ollantay Itzamná

Hoy es una fecha que nos invita a reflexionar sobre el inmenso valor de la vida en todas sus formas y la apremiante necesidad de protegerla. Como aborígenes de Abya Yala, esta celebración adquiere una resonancia particular, pues convivimos en territorios plurales y megadiversas, verdaderos santuarios naturales que albergan una riqueza biológica asombrosa, pero que, al igual que el resto del planeta, enfrenta desafíos críticos.

La diversidad biológica, en su esencia, es la base de la vida en la Tierra. No se trata solo de la variedad de especies, sino también de la diversidad genética dentro de esas especies y la diversidad de ecosistemas. Esta intrincada red de vida nos provee de servicios ecosistémicos vitales: aire y agua limpios, suelos fértiles, polinización de cultivos, regulación del clima y una fuente inagotable de recursos medicinales y alimenticios. Sin esta diversidad, nuestra propia existencia estaría comprometida. Cada una de las y los integrantes de la comunidad de la mega diversidad de vidas tienen su propia existencia, y, en consecuencia, tienen su propia dignidad, derechos e identidades.

Lamentablemente, el panorama actual es desolador. Un informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) advirtió que un millón de especies están en peligro de extinción a nivel global, muchas de ellas en las próximas décadas. En Guatemala, especies emblemáticas como el quetzal, el jaguar y diversas especies de orquídeas y peces, están bajo amenaza debido a la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, la contaminación, el cambio climático y la caza ilegal. La pérdida de cada especie es un eslabón roto en la cadena de la vida, una irrecuperable pérdida de patrimonio natural y una señal de alerta sobre la salud de nuestro planeta.

Restaurar la diversidad biológica es un desafío urgente que demanda una acción concertada y decisiva. Es imperativo fortalecer las áreas protegidas y crear nuevos santuarios, implementar políticas más estrictas contra la deforestación y la contaminación, promover prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el uso de agroquímicos y fomentar la reforestación con especies nativas. La educación ambiental debe ser una prioridad, concientizando desde temprana edad sobre la importancia de la conservación y el respeto por la naturaleza. Es crucial también invertir en investigación científica para entender mejor nuestros ecosistemas y desarrollar estrategias de conservación más efectivas.

Pero la responsabilidad no recae únicamente en gobiernos y organizaciones. Cada familia, desde su propio hogar, puede y debe ser un agente de cambio en la protección de la diversidad biológica. Acciones concretas, aunque parezcan pequeñas, suman y generan un impacto significativo. Podemos empezar por reducir nuestro consumo de energía y agua, optar por productos locales y de temporada que minimicen la huella ecológica, reciclar y reutilizar para disminuir la generación de residuos. Es fundamental evitar el uso de plaguicidas y herbicidas en nuestros jardines, elegir plantas nativas que atraigan polinizadores y aves locales, y si tenemos mascotas, asegurarnos de que no representen una amenaza para la fauna silvestre. Participar en jornadas de limpieza de ríos y parques, apoyar iniciativas de conservación locales y educar a nuestros hijos sobre el respeto por la naturaleza son pasos vitales.

El Día Mundial de la Diversidad Biológica es más que una simple conmemoración; es un llamado a la acción. En Guatemala, un país bendecido con una biodiversidad exuberante, tenemos la responsabilidad moral de ser guardianes de este tesoro natural. De la salud de nuestros ecosistemas depende no solo la riqueza de nuestra flora y fauna, sino también el bienestar y el futuro de las generaciones venideras. Proteger la diversidad biológica es proteger nuestra propia vida.

 


TERROR ANÓNIMO, ESTADO FALLIDO, MITOS CRECIENTES

 

Imagen generada por la IA

JOEL ORTEGA JUÁREZ

Zapata vive, la lucha sigue, ese fue el grito vigoroso de los chavos afuera de la funeraria donde velaban los restos de Ximena Guzmán y José Muñoz, jóvenes e importantes funcionarios de gran cercanía a la jefa de Gobierno Clara Brugada, ambos ejecutados a las 7.30 am del martes 20 de mayo del 2025, precisamente a la hora de la Mañanera del Pueblo.

Considero muy interesante e importante la consigna exclamada en los funerales, porque me parecen genuinos, dado que Ximena Guzmán y José Muñoz eran dos jóvenes militantes convencidos del movimiento de Morena y/o La Cuarta Transformación.

Si se opta por ignorar este fenómeno y se escoge construir una “explicación” meramente criminal, incluso sí se coloca como un elemento quizá real de las consecuencias de una política errática de los gobiernos federales desde Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y sin duda alguna la de Andrés Manuel López Obrador. conocida como Abrazos, no balazos; no se podrá nunca explicar la mística, el mito, la poderosa ideología dominante que nutre la pasión de decenas de millones, muchos de ellos jóvenes, por la presidenta y en esa medida la inmensa fuerza que puede usar para combatir a los carteles.

¿O su fuerza solo sirve para llenar el zócalo con acarreados, imponer una política de abolición de la república y restaurar el corporativismo y el presidencialismo imperial?

La obligación de la presidenta Sheinbaum no es repetir el eterno lugar común: “condenamos el crimen, damos nuestra solidaridad a los familiares y llegaremos hasta el final de la investigación para hacer justicia.”

Decir eso equivale a decir “el sol sale todos los días

La presidenta está obligada a denunciar el poder inmenso de los carteles, de su creciente control territorial, de su inmensa fuerza social, de su poderío económico y político, en contrapartida con el debilitamiento del Estado.

La presidenta debe explicar por qué el Estado ha cedido “soberanía” a los grupos criminales, por qué son cada vez más frecuentes las batallas entre fuerzas militares y grupos organizados, armados y financiados por los carteles.

¿Cuál es la explicación de ese fenómeno?

¿Es resultado de la derrota del Estado por esos criminales?  ¿se debe a la penetración de los carteles en las fuerzas militares?  ¿Tiene que ver con la relación perversa de los agentes estadounidenses?  ¿A la protección de los proveedores de armas desde los Estados Unidos?  ¿Es parte de una estrategia de los Estados Unidos, donde se presenta como víctima de los carteles, cuando? en realidad los auspicia, incluso al usarlos como “testigos protegidos”.

La presidente no tiene, ni debe dar detalles de la información de Estado de la fuerza de esos grupos, sería absurdo que lo hiciera, si es que lo sabe, lo que tiene obligación es decirle al país qué desafíos tenemos enfrente.

 Si se nos dice sin lugares comunes o demagogia qué podemos y debemos realizar juntos la sociedad y el Estado, para hacer frente a un fenómeno que nos ha causado centenares de miles de muertes y le ha dado inmenso poder al gobierno de los Estados Unidos para someternos a sus intereses, sí en una palabra la primera presidenta Claudia Sheinbaum asume esa histórica condición, estaríamos en condiciones de construir un gran compromiso histórico contra el inmenso poder de los carteles.

Ciudadana presidenta Claudia Sheinbaum usted tiene la palabra.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Día mundial de la DIVERSIDAD CULTURAL para el DIÁLOGO y el desarrollo

 

Foto del poster del evento proporcionada por el autor

Por Ollantay Itzamná

Desde el año 2003, por mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 21 de mayo se celebra el DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO.

En la actualidad, en el mundo coexistimos más de 7 mil culturas, con nuestras propias filosofías, tecnologías, espiritualidades, éticas y estéticas propias, idiomas, costumbres…. La humanidad fue, es y será diversa porque somos seres para el «encuentro» y de ese encuentro nace y renace la diversidad cultural y civilizatoria.

En el continente de Abya Yala (colonialmente insultada como América) coexistimos, muy a pesar de los genocidios europeos y republicanos, cerca de mil culturas. Pero, esta potencia y riqueza esencial y existencial es estigmatizada y lacerada como la causa de los fracasos y penas de los bicentenarios proyectos desarrollistas de las élites coloniales, que jamás alcanzaron el prometido confort moderno.

El 21 de mayo, y el resto de los días del año, deberían ser motivo para reflexionar y «convertirnos» hacia nuestro destino común: el reencuentro entre culturas y civilizaciones que tanto urge en una humanidad que se rearma para la guerra nuclear.

El proyecto civilizatorio nos mintió con el mito del desarrollo infinito sobre las cenizas de nuestra diversidad cultural y civilizatoria.

La individuación y el individualismo moderno nos llevaron a la falsa conciencia de sentirnos superiores sobre el resto, y a la aniquilación de los otros diferentes. Y, quizás, sin darnos cuenta, al aniquilar la diversidad cultural nos fuimos aniquilando a nosotros mismos, porque esencialmente somos seres diversos hechos para el encuentro, y de ese encuentro surge la Vida.

 

martes, 20 de mayo de 2025

LÍDERES MEXICANOS SE OPONEN AL 5% DE IMPUESTOS A REMESAS.

 

Imagen generada por IA 

Por Carlos Arango

  El Frente Nacional de inmigrantes en Chicago, protesta en repudio a la propuesta fiscal del presidente Trump, que afecta a los más desprotegidos y propone un impuesto a las remesas que envían los inmigrantes a sus familias, de un 5% y también buscan que los indocumentados tengan barreras para enviar las remesas a sus familias.

Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos serían los más afectados con este robo a despoblado, violatorio al acuerdo de 1994, que establece que los ciudadanos que trabajan en Estados Unidos y envían remesas a México no sean gravados dos veces, primero por el impuesto sobre la renta y luego un impuesto adicional.

 Para el Frente Nacional se trata de una medida racista de la administración Trump para forzar a los migrantes mexicanos abandonar el país y confrontar al país azteca causando una disminución en producto interno bruto.

Ya que sabe que las remesas son vitales para millones de familias de áreas marginadas en México y estados donde impera la violencia y con ello se agrava el problema.

 México recibió 64,700 millones de dólares en remesas por lo que el gravamen se estima en 3,225 millones de dólares. Este doble impuesto es un franco robo contra la comunidad migrante en Estados Unidos y en perjuicio de las familias más empobrecidas en América Latina como es el caso del salvador, Colombia, Guatemala, Honduras y Perú. El proyecto de ley único, grande y hermoso se trata de un proyecto que aniquila los servicios médicos para las personas que carecen de servicio médico, además de ser un instrumento para cazar indocumentados por medio de las remesas, exigiendo probar estadía legal en Estados Unidos.

 

lunes, 19 de mayo de 2025

Ley de Aguas en Guatemala, en proceso, temores y esperanzas populares

 

 

Foto proporcionada por el autor

Por Ollantay Itzamná

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo impulsa la creación de la históricamente añorada Ley de Aguas para un país que en inviernos se «ahoga» en el agua, pero donde bolsones territoriales completas padecen del acceso al agua, y el corredor seco se expande…

Ley de Aguas en 6 meses…

Seis meses (de mayo a octubre del 2025) se ha propuesto el gobierno actual para escuchar, consensuar, redactar y presentar al Congreso de la República el proyecto de la Ley de Aguas para su respectiva aprobación, con el objetivo de regular el «acceso al agua como derecho humano fundamental».

El 15 de mayo reciente, las autoridades estatales que impulsan la ruta del Agua se reunieron con cerca de 100 personas, provenientes de la cuenca del Pacífico, en la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez, para informar sobre la «situación» del agua en el país y en la región, y realizar el primer ensayo de «dialogo» multisectorial sobre la necesidad de regular este abundante y peligroso bien.

En el evento se respiró ambiente de «calma», respeto, y actitud de «escucha» sobre todo. Al parecer, hay voluntad popular para conversar y consensuar contenidos para regular el acceso al Agua y saneamiento para los diversos usos, tanto en el campo como en las zonas urbanas. Según lo expresado por la delegación gubernamental: «estamos para escuchar y recoger todas las propuestas posibles para la Ley de Aguas», se reiteró en las 4 horas de reunión.

Humanismo liberal como trasfondo de la Ley de Aguas

Por lo expresado por el gobierno de Guatemala, la filosofía que orienta la Ley de Aguas que impulsa es el humanismo liberal: «agua como derecho humano para todos los usuarios». Eso ya está definido.

Desde las organizaciones territoriales se aspira a que las cuencas hídricas, el Agua en sí, sea reconocida como sujeta de derechos con dignidad, identidad y derechos establecidos. Incluso con autoridad y mecanismos de exigibilidad propias. Esto aún es difícil de digerir para el gobierno, al parecer. Pero, también está el sector empresarial y agentes impulsores del «libre mercado» que aspiran que el Agua sea regulado como un recurso (materia prima) para la inversión privada porque la «iniciativa privada es el mejor proveedor de servicios».

En esta primera aproximación presencial a las dinámicas de la ruta del Agua impulsada por el gobierno de Bernardo Arévalo queda claro que hay voluntad política decidida para impulsar la regulación del acceso al Agua. Se siente un consenso implícito en el país sobre la necesidad de una Ley de Aguas. No existe, por lo menos en esta primera fase, suficiente voluntad de participación popular en esta agenda existencial urgente. Pero queda más que claro: el Agua llama a todos los sectores del país para el histórico y postergado desafío de consensos plurinacionales alrededor de la Vida.

 

CADA QUIEN SUS BISNES


 

Imagen creada por la IA

“…A lo largo de nuestra historia, la reiteración de agravios sin consecuencias, ha generado una cultura del desencanto, donde la injusticia ya no sorprende y el abuso es parte del paisaje. Conjugado con la posverdad, este escenario se vuelve aún más corrosivo, pues la sospecha constante erosiona todo posibilidad de indignación sostenida.
En ese entorno, incluso las atrocidades más graves se olvidan entre el escepticismo y la esperanza que de cada semana un escándalo todavía mayor apague el anterior»
Juan Jesús Garza Onofre, Nexos, mayo 4, 2025.


Por JOEL ORTEGA JUÁREZ

Las visiones más apocalípticas de los críticos , no se diga de los opositores a esta trama tragicómica auto nombrada CUARTA TRANSFORMACIÓN , no pudieron imaginar jamás un escenario tan vulgar y obsceno de disputa del botín , como los que presenciamos diariamente entre los capo que no tuvieron ni los monjes carrujos en los Alpaes francesess de las pandillas que medran con el poder.

Cualquier serie de terror o de “apología del crimen” es un juego de niños , ante las descarnizadas peleas navajazos, balazos, escupitajos y chantajes que se aplican los “redentores del pueblo” viviendo en una “austeridad” nunca antes vista, ni siquiera por los monjes Carrujos en los Alpes franceses.

La pregunta que corre por los pasillos de palacio, entre los eternos cortesanos que deambulan por las capillas donde especulan los “corre ve y diles” , habituados a la chayo, la “aviaduría” y demás canonjías idénticas a las que han tenido siempre desde el “alemanismo” ,” el lopezmateismo” , el diazordacIsmo, el echeverrismo, el jolopismo, el delamadridismo, el salinismo, el zedillismo, incluso el foxismo y el calderonismo, el peñanietismo y por supuesto el “morenismo”, la cosa de terror es sí Trump y sus patriotas van a meter al bote a tantos crápulas que dicen tener pruebas de sus lazos, vínculos y bisnes con los narcos.

Si algo así ocurre va ocurrir algo verdaderamente apocalíptico para la casta que nos gobierna desde hace un poco más de un siglo.

Sería la revolución delirante de Trump, para la que no tenemos considerada, ni en nuestras peores pesadillas, que habría que hacer.

En una de esas nuestra presidenta tiene la fórmula : declarar todos los días la invulnerabilidad de nuestra soberanía, aceptar los vuelos de espionaje en el mar de California, impedir el paso de millones de migrantes mexicanos y en tránsito mediante lo que sea necesario “diez mil soldados …quinientos aeroplanos…” , defendiendo a nuestras gobernadoras sin visa, a los inmensos negocios de huachicol, apapachando a los charros, injuriando a los opositores, “expropiando los restos del naufragio del 68” , cualquier cosa con tal de seguir defendiendo los principios: NO MENTIR, NO ROBAR , NO TRAICIONAR , NI VIVIR CON GUARURAS , CAMIONETOTAS, PARIENTES EN EL GOBIERNO Y DEMÁS LACRAS DEL NEOLIBERALISMO .

CELAC + China: ¿Geopolítica desde el Sur?

 

Foto proporcionada por el autor. CELAC+China, 11 años juntos

Por Ollantay Itzamná

En tiempos en los que el neo nacionalismo imperial violenta los principios jurídicos pactados por la comunidad internacional, tiempos en los que la Unión Europa se convierte en Unión para otra Guerra Mundial, el IV Foro Ministerial CELAC+China es otro motivo de esperanza por la paz desde el Sur Global.

El pasado 13 de mayo, la ciudad de Beijing fue sede del IV Foro Ministerial de la CELAC+China, bajo el título: Planificando Juntos el Desarrollo y la Revitalización, Construyendo Conjuntamente una Comunidad China-ALC con un futuro compartido”.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), fue creada en 2011 con la finalidad de promover la integración regional y económica entre los 33 países del Continente, menos EE. UU. y Canadá.

En 2014, la CELAC tuvo su primer Foro Ministerial con China. Y, en lo que va del presente siglo, la inversión económica y financiera de China en los países de América Latina y el Caribe se multiplicó por 30.

En el reciente Foro Ministerial, con la presencia de los presidentes de China, Brasil, Colombia y Chile, y la abstención de la Cancillería de Argentina, los cancilleres de la CELAC y de China firmaron la Declaración en la que ratifican su compromiso de cooperación en infraestructura, colectividad, innovación científica y tecnológica, transición energética y reducción de la pobreza.

Ambas regiones se comprometen a respetar los principios de las relaciones internacionales, los derechos humanos, y a promover la cultura de paz.

Además, expresan su decisión de impulsar la reestructuración del Consejo de Seguridad de la ONU para dar participación a los países del sur, entre otros.

En tiempos en los que el neo nacionalismo imperial violenta los principios jurídicos pactados por la comunidad internacional, tiempos en los que la Unión Europa se convierte en Unión para otra Guerra Mundial, el IV Foro Ministerial CELAC+China es otro motivo de esperanza por la paz desde el Sur Global.

Adiós al ‘68

 

Fotos de archivos históricos


                                    

Por Joel Ortega Juárez

Cuando escribí este libro en 2018, recibí muchas diatribas. Intuía que iba a ver quiénes se pretendían erigir como “hijas del 68” o, como designó Enrique Krauze a Ernesto Zedillo, “El verdadero hijo del ‘68”.

El ‘68 fue un movimiento libertario a nivel planetario, entonces debe ser contemplado como un movimiento pionero en la lucha contra esa ideología dominante de la Revolución Mexicana contra su estado, un sistema corporativo restaurado por la 4T. El ‘68 renacerá con los jóvenes defensores de la libertad y del planeta. Hoy se requiere la absoluta libertad política limitada por este sistema partidocrático que es el responsable de la decadencia del sistema político, pero también de un modelo económico, social y cultural que ha agravado de manera abismal la desigualdad en este país, y es el responsable de la violencia expandida por todas partes, que también ha invadido todo el tejido social con acciones criminales del Estado.

¿Para qué sirvió el 68? ¿Solamente se redujo a una matanza salvaje del Estado mexicano contra los estudiantes en la Plaza de Tlatelolco? ¿El 68 fue solo una algarada juvenil que no tuvo consecuencias? ¿El 68 fue una conjura castro-comunista, como dijo Echeverría?

Ningún movimiento social se puede “medir” por logros o cambios muy precisos. Solamente las revoluciones pueden establecer con claridad la ruptura o cambios que generan. Nunca se puede determinar con exactitud qué tanto se transformó o se cambió con un movimiento específico como fue el Movimiento del 68 mexicano o en Francia en el Mayo Francés, o ese mismo año los movimientos en casi sesenta y tantos países.

Es parcial la mirada que solo coloca al Movimiento Estudiantil Mexicano en los parámetros de la geografía nacional o incluso en los parámetros de una lucha estudiantil en las calles de la Ciudad de México.


Como parte de esa ola libertaria estudiantil del 68 y, más general, de la década de los 60. El Movimiento Estudiantil Mexicano era un movimiento que estaba respondiendo a una inercia libertaria, en contra tanto del Estado capitalista, como de la alienación producto de esa formación social en Francia, en Estados Unidos, en Italia, en Alemania; pero también era un movimiento en contra de la perversión que había sufrido el socialismo realmente existente en la Unión Soviética, en Polonia, en Checoslovaquia e incluso en Cuba.

Una de sus grandes aportaciones del Movimiento estudiantil en general y particularmente en México, fue ese rescate de la lucha contra el poder, contra el poder familiar, contra el poder escolar, contra el poder estatal, contra el poder militar, contra todos los poderes que estaban oprimiendo al conjunto de la sociedad.

Fue un movimiento que se propuso, sin hacerlo explícito, representar el conjunto del interés general contra ese Estado opresivo, alienante, explotador, que se percibía en el planeta de la década de los sesenta del Siglo XX.

Fue también un movimiento, en el caso de México, que encarnó las apetencias de lucha contra un estado autoritario, producto de la dominación de varias décadas del PRI y de su herramienta: la ideología de la Revolución Mexicana.

Para muchos jóvenes hoy, el 68 mexicano fue incapaz de conmover las estructuras autoritarias del Estado mexicano y por eso cincuenta años después tenemos una realidad muy opresiva, con una desigualdad creciente, con una pobreza y miseria impresionantes, con una violencia que ha llegado a extremos impensables y que ha producido más de 200 mil muertos; desaparecidos más de los 100 mil y múltiples hechos de violencia cotidiana en todos los planos del país. Tenemos un Estado sometido al gran capital, a los militares, a los narcos y a los gringos. BIENVENIDO OTRO ‘68.

 

miércoles, 14 de mayo de 2025

José 'Pepe' Mujica, fallece a los 89 años

 

Foto PINTEREST


Pepe Mujica triunfará si surge una generación que mande a volar a dictadores al servicio del gran capital, de los invasores, de los militares, de los gringos, de los protectores de las bandas que matan y desaparecen a cientos de miles. NO MÁS REDENTORES MILLONARIOS DERRAMANDO LAGRIMAS DE COCODRILO POR PEPE MUJICA

Joel Ortega Juárez

Por Latin America Daily Briefing

URUGUAY: El presidente uruguayo, José Mujica, falleció ayer a los 89 años. El ex guerrillero convertido en líder izquierdista mundial era conocido por su humildad y su carisma campechano. (The Guardian, New York Times)

En una entrevista el año pasado, dijo que moriría feliz. "No estoy feliz de estar muriendo, sino porque puse el listón muy por encima de mí", dijo. "No me pasé la vida consumiendo cosas. Lo pasé soñando, luchando, luchando". (Financial Times)

El presidente izquierdista de Uruguay, Yamandú Orsi, anunció la muerte de Mujica por cáncer de esófago: "Presidente, activista, guía y líder", escribió Orsi sobre su mentor político de toda la vida. Gracias por todo lo que nos diste". (Prensa Asociada)

Durante su gobierno se aprobaron leyes fundamentales para los derechos individuales, principalmente la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del consumo de cannabis, señalaÁmbito Uruguay.

Líderes izquierdistas de toda América Latina y Europa rindieron homenaje al político, descrito por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum como un "ejemplo para América Latina y el mundo entero". (AFP)

Juan Manuel Karg describe a "Pepe" como un "filósofo-político" de "lengua afilada", que murió "después de décadas de batallas: contra la dictadura, contra la desigualdad, contra el posibilismo, contra la rigidez de los políticos entrenados, contra la tiktoquización de la política, y el resumen del resumen para las redes sociales". (Cenital)

Juan Elman fue uno de los últimos periodistas en sentarse con Mujica para una larga entrevista, en diciembre pasado. "¿Sabes dónde se puede ver la diferencia entre izquierda y derecha?" Mujica preguntó, refiriéndose a los partidos políticos uruguayos: "En estas cifras concretas. Desde que se restableció la democracia hace 40 años, gobernaron durante un total de 25 años. En esos 25 años, los salarios y las pensiones no aumentaron ni un 13%. El Frente Amplio gobernó durante 15 años. ¿Sabes cuánto aumentaron los salarios y las pensiones? Más del 80%. Esa es la diferencia. No somos revolucionarios que hacemos el socialismo. Pero hacemos más para favorecer a los más débiles. Lo que les conté son datos objetivos de la realidad, que resumen la historia de Uruguay. Y ganamos las elecciones por eso. Hicieron cosas, pero no pusieron pesos en los bolsillos de la gente común".

José ‘Pepe’ Mujica, died yesterday at age 89

Photo: ID126405359 @ Denis Makarenko – Dreamstime.com


Pepe Mujica will triumph if a generation emerges that sends dictators to flight at the service of big capital, of the invaders, of the military, of the gringos, of the protectors of the gangs that kill and disappear hundreds of thousands. NO MORE MILLIONAIRE REDEEMERS SHEDDING CROCODILE TEARS FOR PEPE MUJICA
Joel Ortega Juárez


By Latin America Daily Briefing

URUGUAY:  Uruguayan president José Mujica, died yesterday at age 89. The former guerilla turned global leftist leader was known for his humility and folksy charisma. (GuardianNew York Times)

In an interview last year, he said he would die happy. “Not happy to be dying, but because I set the bar high above me,” he said. “I didn’t spend my life just consuming things. I spent it dreaming, fighting, struggling.” (Financial Times)

Uruguay’s left-wing president, Yamandú Orsi, announced Mujica’s death from esophageal cancer: “President, activist, guide and leader,” Orsi wrote of his longtime political mentor. “Thank you for everything you gave us.” (Associated Press)

During his government, laws were passed that were fundamental to individual rights, mainly the decriminalization of abortion, equal marriage, and the regulation of cannabis consumption, notes Ámbito Uruguay.

Leftist leaders from across Latin America and Europe paid tribute to the politician described by Mexican President Claudia Sheinbaum as an "example for Latin America and the entire world." (AFP)

Juan Manuel Karg describes “Pepe” as a “sharp-tongued” “philosopher-politician,” who died “after decades of battles: against dictatorship, against inequality, against possibilism, against the rigidity of coached politicians, against the TikTokization of politics, and the summary of the summary for social media.” (Cenital)

Juan Elman was one of the last journalists to sit down with Mujica for a long interview, last December. “Do you know where the difference between left and right can be seen?” Mujica asked, referring to Uruguayan political parties: “In these concrete figures. Since democracy was reestablished 40 years ago, they governed for a total of 25 years. In those 25 years, salaries and pensions didn't even increase by 13%. The Frente Amplio governed for 15 years. Do you know how much salaries and pensions increased? More than 80%. That's the difference. We're not revolutionaries who make socialism. But we do more to favor the weakest. What I told you are objective data from reality, which summarizes the history of Uruguay. And we won the elections because of that. They did things, but they didn't put pesos in the pockets of ordinary people.”


viernes, 9 de mayo de 2025

EL CASTRISMO Y MORENA

 



Por JOEL ORTEGA JUÁREZ
El encuentro en La Habana

El encuentro de Miguel Díaz Canel, presidente nominal de Cuba y Carolina Díaz Rangel secretaria general de MORENA, efectuado el viernes 2 de mayo de 2025 en La Habana, no es fortuito. Se trata de una vinculación profunda entre dos gobiernos castristas. En sí misma no tiene ningún carácter ilegal, subversivo, ni mucho menos es una conjura, como lo dice el locutor preferido de Ricardo Salinas Pliego, Javier Alatorre, hasta hace muy poco admirados aliados de AMLO, es simple y sencillamente la reunión de fuerzas políticas fraternales. Como las que realiza Ricardo Salinas con sus afines, algunos autonombrados libertarios como el presidente Javier Milei. Es totalmente lógico que los que juegan en un bando se organicen para combatir al bando opuesto. En un duelo de ajedrez las piezas negras se mueven con el objetivo de vencer a las blancas para darle jaque al Rey y viceversa. Lo extraño es que las blancas jugaran, deliberadamente, para favorecer el triunfo de las negras. Los adversarios, no se diga los enemigos, actúan para vencer al que tienen en su contra.

La cuestión en relación con esta reunión es ir más allá de la anécdota o de la estridencia anticomunista de TV Azteca, la derecha anticomunista, la derecha “civilizada” del PAN, el anticomunismo priista de larga data, incluyendo a Luis Echeverría que sostuvo siempre que el movimiento estudiantil de 1968 fue una conjura castro-comunista; el tema es la existencia de raíces comunes del castrismo y el morenismo, que vienen de lejos. Una lectura amable es la de una postura nacionalista, antimperialista, cuya matriz viene del cardenismo del general Lázaro Cárdenas, lectura que no es necesariamente falaz.

Si hay raíces profundas entre MORENA Y EL CASTRISMO.

Tiene mucho sentido que el actual gobierno mexicano done centenares de miles de barriles de petróleo a Cuba, entre ellas un suministro de 400 mil barriles en octubre de 2024, no solamente por razones humanitarias, sino porque México es el país que le da vida artificial a una dictadura sin cuyo apoyo estaría muy cerca de su extinción.

¿Esa política de Estado es pertinente con una conducta democrática, defensora de la soberanía republicana contraria al intervencionismo gringo y acorde con nuestra llamada política de no intervención y respeto a los pueblos?

Hace muchos años, más de cincuenta, considero que la Revolución Cubana fue traicionada por el castrismo.

Su naturaleza libertaria original fue canjeada por Castro Ruz quien de manera simbólica y real eliminó a Fidel.

No es casual la misteriosa muerte de Camilo Cienfuegos.

En otros términos, el abandono de Ernesto Guevara El Che en Bolivia.

Ambos fueron figuras opuestas al entreguismo de Castro a los soviéticos, aunque por razones quizá diametralmente opuestas.

Arnaldo Ochoa también fue eliminado por Castro.

Los tres tienen en común ser figuras muy populares que Castro no podía permitir que le hicieran sombra.

Cuba convertida en una dictadura con economía de guerra, con poco más de la quinta parte de su población huyendo, no sería lógico que fuese ejemplo para MORENA, tanto para AMLO como para Claudia Sheinbaum, salvo que para ambos y sus seguidores fanáticos Cuba sea el ejemplo de “socialismo que construyó el hombre nuevo, víctima del Imperialismo yanqui”.

Exactamente está cuestión es la que deberíamos estar debatiendo.

La desaparición de la independencia de los tres poderes de una república democrática, los pasos diarios hacia el control de la opinión en los grandes medios masivos tradicionales radio y televisión, en la prensa escrita, de los cuales hemos sido expulsados, purgados centenares de disidentes y ahora de las redes mediante la llamada Ley de Telecomunicaciones.

Cuál es el objetivo: instaurar una dictadura al estilo cubano o soviético, con la coartada de “combatir al neoliberalismo”, cuando en la vida real se mantiene ese modelo, sometido a los grandes capitales, a los militares, a los gringos y crecientemente a las bandas del llamado crimen organizado.

Loa defensores del capitalismo voraz, del predomino del PRIAN, de la persecución a migrantes mexicanos y del resto del mundo, de las mujeres, de los ambientalistas, de las madres buscadoras, loc cómplices de la desaparición forzada y la muerte de decenas de miles antes, durante y después de la llamada guerra sucia de Tlatelolco a Teuchitlán más las que seguirán ocurriendo es MORENA Y LA CUARTA TRANSFORMACIÓN. NO HAY QUE DARLE VUELTAS.

lunes, 5 de mayo de 2025

El pleito Zedillo Sheinbaum, es una disputa entre oligarcas

 


Fotos PINTEREST


Por Joel Ortega Juárez

Hay todo un montaje para colocarnos ante la disyuntiva Claudia la voz del pueblo o Zedillo el represor y creador del FOBAPROA, o la versión contraria Zedillo el demócrata versus Claudia la destructora de la democracia. Ambas opciones son una tramposa disyuntiva, son dos caras de la misma moneda. La verdad es que dentro del gobierno de Claudia hay varios zedillistas importantes como Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, el Ministro Záldivar y otros.

Además Zedillo permitió registrar a AMLO como candidato a gobernar al DF, a pesar de violar el requisito de tener residencia electoral aquí, con ello le abrió la puerta a la presidencia. Además lo protegió y financió, como lo ha documentado Marco Rascón.

Ni Zedillo ni nadie pueden decretar quién el «mejor líder del 68» no se trata de un premio como los OSCAR. El 68 no tiene dueño, no es una franquicia.

El pleito Zedillo Sheinbaum, es una disputa entre oligarcas. Sigue pendiente construir un movimiento autónomo.

viernes, 2 de mayo de 2025

¿Habrá GOLPE de Estado en Guatemala?

 



En el Legislativo buscan descabezar a la Directiva oficialista. En el Ejecutivo, Arévalo se reúne con indígenas, pero prometen no ir a las calles.



Por Ollantay Itzamná

La «luna de miel» hace rato se acabó en la Guatemala primaveral de Arévalo. Sólo queda esperar en qué momento el saltimbanqui se cae por sus propios desequilibrios y los intereses contrarios a la voluntad popular. Moraleja: «Jamás de fíes del Imperio»

Hace 16 meses atrás, Guatemala estrenaba presidente, en un Estado convertido en ring de oponentes oligarcas.

Al final, el 15 de enero del 2024, Bernardo Arévalo, respaldado/legitimado por la Embajada norteamericana, la agencia gringa USAID y la OEA, logró jurar y asumir el mando, no sin antes realizar sendos “pactos” económicos con los partidos políticos tradicionales que le dejaron ser presidente.

Ahora que la USAID fue desaparecida, acusada de organización criminal por el propio gobierno norteamericano, y cuando a los EEUU le importan batallas más importantes para su geopolítica en otros lares, el gobierno primaveral de Bernardo Arévalo quedó sin respaldo, ni certidumbre. Al grado que las corrientes tradicionales del denominado pacto de corruptos A están decididos a apoderarse la Dirección del Órgano Legislativo y aplicarle el “puntillazo” al acorralado Arévalo.

En ese contexto, mientas en el Congreso de la República, el 29 de abril, las madres de la Patria intentaron arreglar a aruñones lo que las coimas económicas no pudieron arreglar, el presidente Bernardo Arévalo se reunía con organizaciones indígenas, antes financiadas por la criminal USAID, para intentar «mostrar» respaldado popular que se marchita sin tregua.

El campo popular, sin la USAID, no logra un horizonte político claro. Los aborígenes ancestrales (así bautizados por la cooperación noreuropea post Acuerdos de Paz), muy a pesar que Arévalo cooperó para que encarcelen a su premiado “Héroe de la democracia”, Luis Pacheco y compañía, de la organización 48 Cantones, respaldan a Arévalo, sin prometer calles, o prometiendo a la Fiscal General, Consuelo Porras, que no irán a las calles, menos a protestar contra Ella, ni contra los suyos.

Otro segmento del campo popular, nucleado en el área rural, después de casi un año de “esperar los prometidos cambios primaverales”, decidió salir a las calles, el pasado 28 de abril, y pide dialogar con Arévalo, muy a pesar del desprecio expreso y público de éste hacia las comunidades organizadas en el movimiento CODECA.
En el Legislativo, el reelecto presidente del Congreso, Nery Ramos, fruto del pacto de corruptos B, es torpedeado, y obligado a cerrar sesión y huir del hemiciclo, porque la mayoría de diputados intentó descabezarlo en el acto.

Ahora, Arévalo, y sus diputados del extinto partido Semilla, denuncian “intento de Golpe de Estado”, pero los “héroes de la democracia” ya le dijeron a Consuelo Porras que no irán a las calles a tomar los caminos

¿Arévalo, en su soledad política, aceptará dialogar con CODECA, castigado por la oligarquía nacional e imperial? ¿CODECA estará dispuesto a sacrificar su trayectoria sociopolítica para acompañar la caída del presidente, hijo del legendario “revolucionario”, al servicio de los intereses norteamericanos?

Lo cierto, la «luna de miel» hace rato se acabó en la Guatemala primaveral de Arévalo. Sólo queda esperar en qué momento el saltimbanqui se cae por sus propios desequilibrios y los intereses contrarios a la voluntad popular. Moraleja: «Jamás de fíes del Imperio».

jueves, 1 de mayo de 2025

El Primero de Mayo se celebra más fuera de Estados Unidos.

 




Por Armando García

Es una fuerte ironía que el Día del Trabajo conocido como Primero de Mayo, se asoció internacionalmente con los derechos de los trabajadores debido al caso Haymarket en Chicago en 1886, cuando los trabajadores estadounidenses que hacían huelga por una jornada laboral de ocho horas se enfrentaron a una violenta represión. En respuesta, los movimientos laborales de todo el mundo eligieron el 1 de mayo para conmemorar la lucha por los derechos de los trabajadores, originada en los Estados Unidos., sin embargo, irónicamente, el gobierno de Estados Unidos se distanció más tarde del Primero de Mayo.

Durante la Guerra Fría, por temor a las asociaciones con el socialismo y el comunismo (que celebraba en gran medida el Primero de Mayo), Estados Unidos trasladó deliberadamente su Día del Trabajo a septiembre. El presidente Grover Cleveland, en 1894, estableció oficialmente el Día del Trabajo en septiembre para separar las celebraciones laborales estadounidenses de los movimientos socialistas internacionales.

Entonces, la ironía es doble:

  • Históricamente, las protestas laborales del Primero de Mayo comenzaron en Estados Unidos.
  • Políticamente, Estados Unidos optó por evitar el Primero de Mayo, distanciándose del mismo movimiento obrero que ayudó a desencadenar.

Es un ejemplo fascinante de cómo la historia, la ideología y la imagen política pueden dar forma a los días festivos, incluso hasta el punto de revertir su significado original.

¿Le gustaría que también le mostrara una breve línea de tiempo de cómo el Primero de Mayo evolucionó de manera diferente dentro y fuera de los EE. UU.? Es una historia muy interesante.


He aquí por qué:

  • Orígenes: Aunque el Primero de Mayo tiene sus raíces en los Estados Unidos, particularmente en el caso Haymarket de 1886 en Chicago, cuando los trabajadores lucharon por la jornada laboral de ocho horas, se convirtió en un símbolo internacional de solidaridad laboral fuera de Estados Unidos.
  • Política de la Guerra Fría: En el siglo XX, especialmente durante la Guerra Fría, el Primero de Mayo se asoció con el socialismo y el comunismo. Debido a esto, el gobierno de los EE. UU. y la cultura dominante se distanciaron de la festividad, promoviendo el Día del Trabajo en septiembre.
  • Importancia mundial: En muchos países (como Francia, Alemania, Brasil y muchas partes de Asia y África), el 1 de mayo es un feriado nacional con grandes marchas, protestas y celebraciones de los derechos de los trabajadores. Es un día festivo, en el que a menudo participan sindicatos y partidos políticos de izquierda.

En resumen: el Primero de Mayo se celebra más fuera de Estados Unidos porque se convirtió en un día mundial de los trabajadores, mientras que Estados Unidos lo marginó políticamente.

 

¿Qué expresa el EVISMO en Bolivia?

  Evo Morales Ayma. Ex presidente de Bolivia, foto proporcionada por el autor Por Ollantay Itzamná El escenario político boliviano vuelv...