Por Didier Gómez Trujillo
cepsure@gmail.com
El Ulises de James Joyce, debe ser revisado por
quien quiera tener conocimiento en cultura general. Es un libro indispensable
de leer para saber un poco más de la línea del tiempo de la literatura y comprender
como ha influenciado a todas las culturas del mundo.
James Joyce es considerado uno de los
escritores más influyentes del siglo XX y un pionero de la modernidad
literaria. Nacido en Dublín, Irlanda, el 2 de febrero de 1882, creció en un
entorno católico irlandés, lo que influyó en su visión del mundo y en su
escritura. A lo largo de su vida, se sintió atraído por las ideas del
simbolismo y el modernismo, lo que le llevó a experimentar con la forma y el
contenido de su obra. Su enfoque innovador en la narrativa y su exploración de
la psicología humana han dejado una huella indeleble.
La novela de Ulises publicada en 1922 se
desarrolla el 16 de junio de 1904, en Dublín, Irlanda, un día que ha llegado a
ser conocido como "Bloomsday", en honor a su protagonista, Leopold
Bloom. La estructura se inspira en la Odisea de Homero, lo que da lugar a una
serie de paralelismos temáticos y estructurales. En lugar de un héroe que
emprende una épica aventura, Joyce presenta a Bloom, un hombre común que vive
las trivialidades de la vida diaria. A lo largo de la novela, Bloom interactúa
con una variedad de personajes, incluidos Stephen Dedalus, un joven artista en
busca de su identidad, y Molly Bloom, su esposa, cuya perspectiva se revela en
un famoso monólogo final que encapsula su complejidad emocional y sexual.
Como parodia de la antigua epopeya. Mientras
Stephen Dedalus está, como Telémaco, en busca de un padre sustituto, Bloom, al
igual que Odiseo (Ulises), se encuentra en un viaje con muchas aventuras antes
de, finalmente, regresar con Penélope/Molly. Bloom como el “astuto Odiseo”, se
las arregla para escapar de todas los trucos y hostigamientos. Sus principales
rasgos de carácter son la compasión por la gente con la que se encuentra y una
cierta cobardía. Al final del día regresa con su esposa sin matar a su amante.
Una de las características más distintivas de Ulises
es el uso del "monólogo interior", una técnica narrativa que permite
a los lectores acceder al flujo de conciencia de los personajes. Esta técnica
desafía las convenciones tradicionales de la narración lineal y permite una
exploración más profunda de los pensamientos y emociones de los personajes. A
medida que los lectores siguen los pensamientos de Bloom y Stephen, se sumergen
en su mundo interno, experimentando sus deseos, dudas y reflexiones.
Joyce se muestra como un gran artista del
lenguaje. Así, en el capítulo sobre el hospital de mujeres, sigue el desarrollo
del idioma inglés: de canciones célticas, pasando por el inglés antiguo hasta
la jerga moderna; todo esto como una analogía del desarrollo del embrión hasta
el parto, que es de lo que trata este episodio. La resolución de todas las
líneas argumentales está magistralmente diseñada en Ulises: cualquier subtrama
(por ejemplo, la llave olvidada, la mención de nombres, y demás) se reanuda en el
transcurso de la trama. Nada es poco importante. Con ayuda de la técnica
narrativa Stream of Conciousness. Joyce logra, como nadie antes que él, la
representación de las emociones psíquicas dentro del inconsciente profundo,
donde lo escandaloso, lo sexual y demás no se quedan fuera.
Ulises es una novela de la gran ciudad: Joyce
describe minuciosamente y con gran detalle Dublín y sus habitantes. La ciudad
parece un microcosmos, mientras que la Odisea de Homero ocurre en todo el mundo
conocido de aquel entonces (Siglo VIII a.C.). En la Ilíada y la Odisea los
dioses todavía determinan el destino de los hombres, en Joyce lo hace la psique
humana, el inconsciente.
Síguenos en Nuestra América Online Radio en la
transmisión de La voz del Cepsure y en Facebook en Cepsure, El legado de un
maestro y La Voz del Cepsure.
Joyce, J. (2021). Ulises. Traducción de José
María Valverde. Editorial Lumen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario