Por JOEL
ORTEGA JUÁREZ
Cuando
terminó la segunda guerra mundial, las potencias vencedoras negociaban el
reparto de Europa y África, se propuso incorporar al Papa, a lo que José
Stalin, ¿preguntó “cuántas tropas tiene el Papa? No tenía idea de la
importancia que tiene la ideología, en este caso la fe de cientos de millones
de personas.
Me ayuda
mucho a entender el legado del Papa, la entrevista a Rubén Aguilar de Víctor
Flores García de la Revista Sputnik, donde dice “A Francisco le interesaba que
las obras se hagan y permanezcan, no sólo en discursos. Tomó una actitud del
pragmatismos jesuita…Con ese espíritu apegado a su vocación por los pobres,
impulsó muchos cambios, comenzando por transformar la estructura de la curia
romana que se había posesionado con Benedicto XVI ( 2005 -13)». “Para avanzar
en su proyecto reformador de la religión que profesan 1,400 millones de fieles
en el mundo, Francisco lo primero que transformó fue la estructura
cardenalicia”. Muy penetrada por la corrupción. Sacrificó radicalismos, por
hacer un puñado de cambios que avancen y se queden.
Francisco
fue el el primer Papa jesuita después de 500 años de la orden fundada por San
Ignacio de Loyola (1540).
Jorge Mario Bergoglio, su nombre secular, le dio un carácter universal a la
iglesia, deseuropeizándola. Apostó por África, Asia y América.
Otro legado
es abrir el jerárquico Sínodo no sólo a los obispos sino a sacerdotes ,
religiosas y religiosos ,laicos hombres y mujeres .
Esa
conformación igualitaria del Sínodo que en los años 2023 -24 desemboca. en un
proceso de depuración de 250 elegidos, entre cientos de miles de católicos,
desde las parroquias de todo el mundo.
Sus
posturas entre la comunidad LGTBQ + SON EXTRAORDINARIAS.
Aunque tuvo posiciones un tanto tibias ante la cuestión del celibato.
Un Papa
jesuita, reformista, pragmático con gestos de acercamiento a la gente , está en
riesgo de que su sucesor sea un conservador que de un viraje en esa dirección.
Es en ese sentido que lo que ocurre en la estructura de poder más antigua de la
tierra, rebasa un criterio militarista como el que se le atribuye a Stalin.
La Iglesia
Católica a pesar de evidentes fenómenos decadentes, como los acosos ,
violaciones y pederastia practicados contra seminaristas , sacerdotes y laicos
por integrantes de la jerarquía eclesiástica, no implican desconocer su inmensa
influencia en sus 1 400 millones de feligreses y de los que no pertenecemos esa
Iglesia.
La fuerza
de la fe es aún muy poderosa, a pesar de las tendencias de creciente
alejamiento de la religión entre los jóvenes.
Cualquier
intento de cambio a nivel planetario, para hacer frente a los desafíos de los
siguientes años cruciales , en el ámbito social, ambiental, económico,
identitario, de guerra , de violencia , requieren de una Iglesia Católica que
fortalezca sus tendencias reformistas, como lo hizo el Papa Francisco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario