viernes, 31 de octubre de 2025
lunes, 27 de octubre de 2025
PORTADA DE NUESTRA AMERICA MAGAZINE NOVIEMBRE, 2025
Nuestra América Magazine
Una Revista
Político Cultural Publicada en Aztlán-USA
Por una modesta donación reciba en su correo
electrónico en formato PDF
NUESTRA AMERICA MAGAZINE
$10 dólares al mes vía PayPal
Más informes escriba a: nuestraamericamagazine@gmail.com
Nuestra América Magazine necesita colaboraciones de
artículos de fondo todos los meses. La fecha de entrega es el día 20 de
cada mes. La colaboración es de forma altruista. Aceptamos colaboraciones
que incluyan temas sobre inmigración, cultura, religión, historia, política;
etc. Las notas que sean de no más de 400 palabras, el nombre del
articulista y foto o ilustración sobre el tema de su trabajo.
Más informes escriba a: nuestraamericamagazine@gmail.com
Lo pueden enviar a:
nuestraamericamagazine@gmail.com
jueves, 23 de octubre de 2025
Análisis a Fondo: Un PAN impresentable
Por Francisco Gómez Maza
El PAN fue fundado por don Manuel Gómez
Morín, uno de los Siete Sabios de México, con un objetivo muy concreto.
Oponerse a la política progresista del general Lázaro Cárdenas del Río,
concretada fundamentalmente por la expropiación petrolera. No le cabía en la
cabeza al fundador del Banco de México que el propietario de la institución
fundamental del sistema bancario mexicano fuera propiedad del Estado, no
obstante que instituciones bancarias similares del mundo si lo fueran, como el
Banco de la Reserva Federal del imperio estadounidense.
Ese fue el objetivo del fundador del PAN.
Descalificar al Estado mexicano como dueño y señor del subsuelo y de las
riquezas que éste albergaba como la toda clase de minerales, entre ellos el
petróleo, fueran su propiedad absoluta. La gente bien nacida obviamente que no
podía estar de acuerdo con Gómez Morín y sus compinches. Y menos con un partido
que se opusiera a los padres de la Patria que, siguiendo los principios y
objetivos de la Revolución, los promulgaran y defendieran del asalto
ultraconservador a la razón de Estado: la defensa de los principios promulgados
por revolucionarios como Emiliano Zapata, Francisco Villa, Francisco Indalecio
Madero, Venustiano Carranza, entre otros.
En los primeros años posrevolucionarios,
una vez que la derecha agarró confianza en que los conservadores tenían
libertades para oponerse a todo lo que saliera de los labios de los
revolucionarios, concretamente del general Cárdenas del Río, se desató su furia.
El PAN se presentó ante el mundo como una oposición fuerte que no ganó el poder
sólo porque la Revolución estaba muy fuerte. Sin embargo, en tanto los
gobiernos emanados del proceso revolucionario fueron deviniendo en movimientos
conservadores el panismo fue tomando fuerza, fuerza que se consagró gracias a
las políticas liberales del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que le
dieron vida al pensamiento moralista del presidente Miguel de la Madrid
Hurtado.
El panismo fue invadido política e
ideológicamente por el empresariado de los estados del norte, Baja California,
Nuevo León, Chihuahua etc. Maquío, en un acto de rebeldía frente al priismo,
apadrinó la ideología conservadora de aquellos que fueron llamados los Barbaros
del Norte, con quienes se confabuló el presidente priista Carlos Salinas de
Gortari.
El PAN, con todo, evolucionó como un
partido político en busca de convertirse en el autor del nuevo México, pero el
cardenismo no lo iba a permitir y los movimientos políticos cardenistas no lo
permitieron, no obstante que el priismo de Salinas de Gortari se confabuló con
las fuerzas más oscuras de la derecha, personajes como el llamado Jefe Diego,
por poner un caso, que desnaturalizaron
al PAN, pero muy pronto las fuerzas revolucionarias del viejo priismo, del nacionalismo
del general Cárdenas, devendrían en movimientos políticos de auténtica cepa
revolucionaria, que fue conformando un movimiento político que desplazó a las
fuerzas de la derecha, empotradas en el PAN y en las nuevas corrientes del PRI,
marcadas por la corrupción.
El PAN se fundió con los restos del PRI que
se aglutinaron para mostrarse en el impresentable pripanismo que desbarató al
PRI, dejando sus restos en personajes tan impresentables como Alejandro Moreno
Cárdenas, Alito, El panismo a su vez se mimetizó con los restos del PRI y en
una simbiosis desencajada de la realidad terminó siendo algo amorfo. Tanto es
que en la actualidad nadie que tenga medio dedo de cerebro creerá que el país
volverá a manos del pripanismo, y menos del panismo, no obstante que el dirigente
del pan, prominente líder del cartel inmobiliario, Jorge Romero Herrera,
manifieste que el PAN volverá por sus fueros sin el apoyo del PRI y menos del
Movimiento Ciudadano, no obstante que éste último es conocido como el PAN
naranja… O el nuevo pan hecho migajas…
miércoles, 22 de octubre de 2025
Violencia Programada en Ecuador, Perú y El Salvador
Por Ollantay Itzamná
La implementación de estados de excepción o regímenes
similares en países latinoamericanos como El Salvador, Ecuador y Perú ha
despertado serias preocupaciones sobre su verdadero propósito. Existe un patrón
emergente donde la violencia programada o inducida parece ser utilizada como un
pretexto para la imposición de estas medidas extraordinarias, cuyo efecto
principal es la suspensión o el control de la protesta social legítima.
La protesta ciudadana surge, en gran medida, como
respuesta al descontento generalizado ante la corrupción endémica y los
procesos de privatización de bienes y servicios públicos, que se perciben como
un despojo del patrimonio nacional en favor de intereses privados y élites.
Instrumentalización de la Violencia
En los casos concretos mencionados, se observa cómo la
escalada de la violencia criminal o social, real o magnificada, se convierte en
la justificación principal para que los gobiernos declaren estados de
emergencia, sitios o excepción. Estas declaratorias suelen otorgar a las
fuerzas de seguridad (militares y policiales) poderes desmedidos que van más
allá del combate al crimen organizado, dirigiéndose, de facto, contra el
ejercicio de derechos fundamentales como la libre expresión y la reunión
pacífica.
El Salvador: El régimen de excepción, inicialmente
justificado por la lucha contra las pandillas (maras), ha implicado la
suspensión de garantías constitucionales, lo que organizaciones de derechos
humanos denuncian como un marco propicio para detenciones arbitrarias y abusos,
afectando a poblaciones vulnerables y, potencialmente, inhibiendo la crítica
política.
Ecuador: Las declaratorias de estado de excepción por
crisis de seguridad o protestas han permitido la militarización de espacios
públicos, dificultando la movilización de grupos sociales e indígenas que se
oponen a políticas extractivistas o económicas.
Perú: La respuesta a protestas masivas, especialmente en
el sur andino, ha incluido el despliegue militar bajo estados de emergencia,
resultando en un alto costo de vidas humanas y heridos, un indicativo de la
violencia estatal desmedida. La declaratoria de Estado de sitio en Lima y
Callao es una muestra más.
Consecuencias a mediano plazo: Desintegración social y estatal
La respuesta estatal con violencia y represión, lejos de escarmentar o asustar permanentemente a la población descontenta, genera un efecto contrario y más peligroso a largo plazo:
Creación de Nichos Sociales Anti-Estado: La violencia
estatal desmedida y la impunidad percibida convierten a amplios sectores de la
población, ya desilusionados por la corrupción, en nichos sociales anti-estado.
El aparato estatal deja de ser visto como un garante de derechos y se convierte
en el principal agente represor y violento. Esto erosiona la legitimidad, la
confianza y la cohesión social.
Debilitamiento del Estado nacional: Esta violencia
programada podría estar buscando, a mediano plazo, el debilitamiento y/o la
desaparición funcional de los estados nacionales tal como se conocían. Los
estados que en otros tiempos defendieron su soberanía y buscaron construir una
nación unificada, hoy parecen estar desmantelando sus bases sociales y
soberanas mediante: La cesión de control territorial y seguridad a fuerzas con
agendas cuestionables. La criminalización de la defensa de los bienes públicos
y la soberanía económica. El uso de la fuerza desproporcionada que fractura el
pacto social.
El resultado es la consolidación de territorios cada vez más violentos y fragmentados,
lunes, 20 de octubre de 2025
No Kings March Across The Country
Photo Credits
Pinterest (Immigrants are not the enemy)
ID 387118299
| Kings
March © Cpenler | Dreamstime.com (No kings 1)
ID 387121448
| Kings
March © Cpenler | Dreamstime.com (No Kings 2)
ID 387317631
| No
Kings March © David
Edelman | Dreamstime.com
(No Kings 3)
ID 387126069
| Kings
March © Cpenler | Dreamstime.com (Pope Leo)
ID 411136060
| No
Kings March © Cpenler
| Dreamstime.com (No
Kings 4)
ID 411375139 | No Kings March © Brphoto | Dreamstime.com
(USA-MEX flags)
ID 387320344
| No
Kings March © Brphoto
| Dreamstime.com (Abolish
ICE)
sábado, 11 de octubre de 2025
PERÚ: La espiral de la crisis política desencadena la BARBARIE
Foto proporcionada por el autor
Perú se precipita en una debacle política total tras la fulminante destitución de la repudiada presidenta Dina Boluarte por un Congreso de la República sumido en el desprestigio y movido, una vez más, por intereses puramente electorales.
La crisis,
largamente incubada, estalla en un país colapsado por una creciente ola de
violencia y un crimen organizado que ha logrado una captura sin precedentes del
aparato estatal. La incapacidad del Ejecutivo para enfrentar esta emergencia
fue el detonante final que el Legislativo, desesperado por un salvavidas
político de cara a las elecciones de 2026, utilizó para ejecutar una nueva
«vacancia exprés».
Un nuevo
presidente con sombra de impunidad
En medio de este caos institucional, el hasta ahora desconocido presidente del
Congreso, José Jerí, asume la Presidencia de la República. Su ascenso al poder
interino no hace más que profundizar la sensación de barbarie política e
impunidad que carcome a la clase dirigente.
Jerí, un político
con un perfil bajo hasta su elección como líder del Parlamento, ha sido
inmediatamente recordado por una denuncia de violación presentada por una
trabajadora del Congreso antes de que asumiera ese cargo en el 2025. Aunque la
Fiscalía archivó la investigación por falta de evidencia meses después de la
denuncia, el hecho de que su ascenso se haya producido a pesar de la gravedad
de la acusación, y con la evidente protección de sus colegas diputados, es
visto por la opinión pública como una señal inequívoca de que los congresistas
operan en un sistema de impunidad total.
El ajedrez del
Congreso y el colapso ciudadano
Esta nueva sucesión presidencial es percibida como la enésima movida en un
cínico ajedrez político donde los congresistas se dedican a colocar y destituir
presidentes según sus intereses y cálculos políticos más inmediatos, buscando
posicionarse o ser «premiados» en las próximas contiendas electorales.
Mientras la clase
política se atrinchera en sus privilegios y continúa con su ciclo destructivo,
la población peruana se encuentra abandonada y a la deriva. La ciudadanía se ve
obligada a defenderse del crimen organizado y, paradójicamente, de un Estado fallido
que ha sido capturado y deslegitimado por sus propios líderes. En las calles,
la lucha diaria por la supervivencia y la seguridad se ha convertido en la
única y verdadera realidad de un Perú exhausto y al borde del abismo.
ANALISIS A FONDO: Ejemplo del periodista que construye el mundo
Foto proporcionada por el autor
·
Eso
fue Carlos Ferreyra Carrasco
Periodista
que desplegó la bondad
Por Francisco Gómez Maza
Varios acontecimientos,
importantes para la sociedad mexicana, ocurrieron en las más recientes jornadas
de este otoño de torrenciales lluvias e inundaciones. Entre tales
acontecimientos, imponderables, resalta la partida de este mundo matraca del
compañero periodista, extraordinario periodista, humano periodista, Carlos
Ferreyra Carrasco, una muerte nada anunciada no obstante los estados de salud
del colega en el arte de informar y opinar, quien ya frisaba las nueve décadas
de honrar con su presencia esta vida llena de retos, sobre todo para quienes,
como Carlos, nos hemos dedicado a contar y recontar los hechos y los dichos de
la comunidad y de quienes están dedicados a organizar las actividades sociales,
económicas y culturales.
Viene a ser histórico
el paso por este mundo, por esta tierra, por esta sociedad, de Carlos Ferreyra
Carrasco, periodista que puso en prenda de los periodistas mexicanos sus
capacidades para construir una nota informativa inteligente, o un artículo de
opinión que realmente orientara a sus lectores para tomar las mejores
decisiones en las materias que rigen los actos humanos, como la economía, las
finanzas, la ciencia política, la escritura, entre otras pasiones que dirigen
la cotidianeidad humana, sobre todo de los profesionales del gremio de
periodistas mexicanos.
La muerte de Carlos fue
el hecho más trascendental que conmocionó la comunidad periodística y
contribuyó a hacer un alto en el camino para dilucidar si los periodistas de
escuela, o de praxis, estamos en el camino de construir una sociedad informada
y orientada hacia los grandes
valores de la humanidad y de la comunidad, para construir una sociedad
democrática, justa y equitativa, en la cual queden desterrados antivalores como
la pobreza, la injusticia en las relaciones humanas y la desigualdad que lacera
la vida de miles de millones en beneficio de unos cuantos vivales. Estas son
las metas que conlleva la actividad del periodista, los objetivos que todo buen
ser humano periodista se tiene que trazar en la vida, de manera que su vida
produzca buenos frutos en beneficio de la comunidad.
Carlos Ferreyra
Carrasco con su muerte reafirma los valores del periodista, un ser que para
rendir buenos frutos tiene que ser un ser humano y, sobre todo, bondadoso, como
lo fue el mismo compañero y amigo nacido en Michoacán y traído al mundo
periodístico para colaborar en la construcción de una sociedad justa y
equitativa.
¿Premio Nobel de la Paz o distinción a la confrontación? La polémica tras el galardón a María Corina Machado
Machado y
Bush, toto proporcionada por el autor
Por Ollantay
Itzamná
La reciente
entrega del Premio Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana María Corina
Machado ha desatado una ola de debate global, reactivando una discusión que ha
marcado la historia del galardón: la aparente desconexión entre el espíritu del
premio y las trayectorias de algunos de sus laureados. Críticos de la decisión
señalan una preocupante tendencia del Comité Noruego del Nobel a premiar
figuras asociadas, según su visión, más a la confrontación política violenta
que a la construcción de la paz en su sentido más amplio.
El
otorgamiento a Machado, reconocida por el Comité por su «incansable labor en la
promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano», es visto por sus
defensores como un poderoso respaldo internacional a la lucha por la democracia
en un contexto de represión. Sin embargo, en Venezuela y entre analistas
internacionales, la distinción ha sido recibida con escepticismo por quienes le
atribuyen un historial de promoción de acciones de calle que, en ocasiones,
escalaron a niveles de violencia y polarización extrema.
Esta
controversia inevitablemente trae a la memoria la entrega del mismo premio al
expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, en 2009. El galardón a Obama, que
se produjo apenas a nueve meses de su llegada a la Casa Blanca, fue recibido
con estupor y críticas generalizadas, sobre todo porque su gobierno, lejos de
detener los conflictos, intensificó la guerra en Afganistán y promovió otras
intervenciones militares. Para muchos, este antecedente sentó un precedente de
cómo el premio, en lugar de honrar la paz consumada, parecía alinearse con
agendas políticas y geopolíticas de Occidente.
Bajo esta
óptica, el premio a Machado es interpretado por voces críticas no solo como una
distinción a la confrontación interna, sino como un intento de injerencia y
afianzamiento externo para una actora política específica en Venezuela. La idea
que subyace es que el Premio Nobel de la Paz, en estos casos, se transforma en
una herramienta de política exterior que busca legitimar y potenciar figuras
capaces de derrotar al gobierno de Nicolás Maduro, instrumentalizando el ideal
de la paz en función de objetivos geopolíticos.
La pregunta
que resuena es si el Premio Nobel de la Paz ha mutado para convertirse, en
ocasiones, en un «Premio Nobel de la Violencia» o, al menos, un vehículo de
validación para la oposición política en países con conflictos internos,
poniendo la mira en la retórica de la lucha en lugar de en la diplomacia y la
reconciliación. El Comité del Nobel defiende sus decisiones como un
reconocimiento a la valentía y a la lucha por los derechos humanos; no
obstante, el debate sobre sus verdaderos criterios y el impacto de sus
elecciones en la polarización política sigue más vivo que nunca.
jueves, 9 de octubre de 2025
NUESTRA HISTORIA: 533 años de la hospitalidad defraudada
Por Ollantay
Iznamná
El 12 de
octubre de 1492, nuestros abuelos y abuelas, en la actual Isla de Haití y
República Dominicana, recibieron con hospitalidad a unos navieros europeos
perdidos que buscaban la ruta a la India.
Aquellos
navieros, cristianos blancos, bajo el mando de Cristóbal Colon, no sabían de la
ética de la reciprocidad, mucho menos de hospitalidad. Estaban habitados, como
sus ancestros y descendientes, por el hambre insaciable por el oro y la plata.
Así fue cómo aquella hostilidad, acrisolada como
virtud en miles de años, fue defraudada, y se convirtió en el inicio de la
catástrofe más descomunal para los pueblos de Abya Yala. El genocidio y despojo
que siguieron, y que se “normalizó” contra los hospitalarios, ya es bastante
conocido y escarmentado para los pueblos del Continente.
533 años
han transcurrido del inicio de aquella catástrofe colonial. Pero también son
533 años de resistencias creativas en defensa de nuestros territorios para los
pueblos de Abya Yala. 533 años que demuestran que la modernidad y la
cristiandad por cuya causa se ejecutó y ejecuta el colonialismo en Abya Yala
fue y es una falacia. Ahora más que nunca, ante la desnudez de la miseria de la
modernidad colonial euro Norte Americana, es urgente que la propuesta de Vida
equilibrada que sostiene a los pueblos originarios siga siendo anunciada como
propuesta ética para el mundo.
jueves, 2 de octubre de 2025
Análisis a Fondo: Ante las peores infamias, cumple Claudia Sheinbaum su primer año
Presidencia de la República
Por Francisco Gomez Maza
En medio del huracán de pasiones impulsado por una oposición perdida, secuestrada por el odio, y pordiosera de una autonegada popularidad, así como de un profundo deseo de que viniera una hada o un demonio a cambiar el nuevo estado de cosas, se cumple el primer año del segundo sexenio de la 4T, que la presidenta Claudia Sheinbam prefiere denominar "el Segundo Piso de la Cuarta Transformación".
Ni con las peores infamias expulsadas por los corazones endemoniadamente embarazados por el más infame de los odios, la oposición ha podido, ni siquiera creando monstruos de complicidad con la delincuencia organizada, desbancar del corazón de las mayorías el radical deseo de impulsar un nuevo estado de cosas, luego de, sin ir más atrás de la historia mexicana , décadas de corrupción, impunidad, cinismo de los falsarios gobiernos de la Revolución que terminaron coludidos con la más hipócrita y manipuladora de las oposiciones al cambio. como lo es la del partido acción nacional, y sometidos a un periodismo mercantilista de lo peor de la resaca pestilente de la corrupcion
Todo lo contrario a lo que pregonan los matraqueros opositores, el desempeño del gobierno de Sheinbaum Pardo se fijó metas y se puso a trabajar en beneficio de los desprotegidos, víctimas de la delincuencia de cuello blanco, envalentonada en el prianismo celeste y el oportunismo amarillo.
Las cuentas que entrega el segundo gobierno de la 4T, en el primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum, son dignas de crédito y bien valoradas por los mexicanos bien nacidos. Tendrán que hacer un mayor esfuerzo los perdedores para hacer creíbles sus críticas, y hacerlas serias, porque sus denostaciones, sus falsos testimonios, sus infamias y mentiras no se las tragan ni ellos mismos.
La No Violencia Activa: Urgencia y desafío en un MUNDO en CONFLICTO
Por Ollantay Itzamná
En el Día
Internacional de la No Violencia, establecido por la ONU el 2 de octubre en
conmemoración del nacimiento de Mahatma Gandhi, la cultura de la no violencia
activa se alza como una necesidad ética y una estrategia política de máxima
relevancia. Lejos de ser pasividad, la no violencia activa, o resistencia no
violenta, implica la negación concertada y disciplinada del uso de la violencia
física para lograr el cambio social y político, empleando métodos de protesta y
de denuncia, no-cooperación e intervención no violenta.
Importancia
actual y desafíos estructurales
La importancia de la no violencia activa radica en su capacidad para ofrecer un
camino alternativo a los ciclos de venganza y escalada militar. En un contexto
global marcado por las guerras y la sombra del genocidio —como el que se
desarrolla en Palestina—, el principio de Gandhi de que la no violencia es «la
mayor fuerza a disposición de la humanidad» resuena con una urgencia crítica.
Es una herramienta que, históricamente, ha demostrado su eficacia para
desmantelar regímenes opresores y lograr independencias, al deslegitimar al
adversario y ganar apoyo popular e internacional.
No obstante, los desafíos son inmensos. En situaciones de violencia estatal o
conflicto armado a gran escala, la respuesta del poder es a menudo la represión
brutal, que pone en riesgo la vida de los activistas. Además, la cultura de la
no violencia se enfrenta a:
Asimetría de
poder: La confrontación
entre movimientos desarmados y Estados o grupos armados con capacidad
destructiva casi ilimitada.
Normalización
de la violencia: La
constante exposición mediática a la guerra y la violencia cotidiana que puede
minar la fe en métodos pacíficos.
Necesidad de
disciplina y estrategia:
El éxito de la resistencia no violenta requiere una planificación rigurosa,
entrenamiento y una disciplina férrea para evitar la respuesta violenta que
podría socavar la legitimidad del movimiento.
Resistencias
creativas: Semillas de esperanza regional y global
Frente a las violencias internacionales y cotidianas, la vitalidad de la no
violencia se manifiesta en las resistencias creativas regionales y globales.
Estas van más allá de las marchas tradicionales, utilizando el arte, la
cultura, la desobediencia civil innovadora y la organización comunitaria para:
Visibilizar la
injusticia: Mediante
performances, instalaciones artísticas, campañas de boicot o el uso estratégico
de medios digitales, se rompe el silencio y la invisibilidad impuesta por los
poderes dominantes.
Construir
alternativas: A nivel
local, las resistencias creativas fomentan estructuras comunitarias basadas en
la solidaridad, la equidad y la gestión pacífica de conflictos, actuando como
laboratorios de la cultura de paz.
Fomentar la
solidaridad transnacional: Los movimientos globales, como las campañas de boicot o las acciones de
solidaridad con Palestina, demuestran que la presión económica y moral de la
ciudadanía mundial puede desafiar las narrativas y las políticas de los Estados
más poderosos. Estos movimientos, al exigir el respeto del derecho
internacional humanitario y oponerse al genocidio, son una expresión directa de
la no violencia activa en el plano global.
La tarea
socioacadémica de hoy es doble: no solo debemos analizar la urgencia de la no
violencia, sino también estudiar y potenciar la efectividad de estas
resistencias creativas, reconociéndolas como el motor ético y político
indispensable para construir un futuro de paz, tolerancia y justicia.
CARTA A LA C. PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta.
Claudia Sheinbaum Pardo.
Es el momento que usted encabece un cambio de
rumbo nacional. Requerimos construir una república de pleno respeto a la
libertad. No volver a la dictadura perfecta. El presidencialismo imperial nos
dañó mucho. Usted puede dar un viraje democrático. Ante las presiones del
presidente Donald Trump para que haga concesiones muy dañinas para el país, a
cambio de la impunidad para el gobierno de AMLO y el propio expresidente, usted
debe defender nuestra soberanía. Es hora de abrir expedientes a los jefes del
narco, como presidenta, debe abrir investigaciones del huachicol marino, como las
ha iniciado. No deben ser excluidos los altos mandos del Estado, las fuerzas
militares y sólo procesar a sus subordinados. Lo mismo en los casos de lavado
de dinero en Tabasco realizados por el jefe de Policía del Gobernador Adán
Augusto López y otros Estados de la República donde hay gobernadores coludidos
con Cárteles. Debe investigar y procesar los casos de manejos multimillonarios
hechos para lavar dinero desde la Oficina de la Presidencia encabezada por
Alfonso Romo. Los múltiples contratos gestionados por familiares del
expresidente Andrés Manuel López Obrador para sus socios mediante empresas
creadas al vapor o inexistentes. Las investigaciones y procesos no deben quedarse
en los chivos expiatorios. No basta detener a los peones. Se requiere procesar a
sus jefes. Ningún gobernador puede quedar impune. El caso gravísimo del
huachicol marino ha mostrado una importante actitud de castigo a altos mandos
de la secretaría de Marina del sexenio de AMLO, esa actitud no debe dejar
impune al secretario José Rafael Ojeda Durán, protegerlo dejaría al presidente AMLO
como responsable por comisión u omisión de ese gran operativo de Estado de
estafa al país.
Presidenta
Claudia Sheinbaum rompa con los que nos llevaron a esta debacle. Tome las riendas.
No tema al caudillo. Viva la nueva república de Ciudadanos Libres.

ATENTAMENTE
JOEL ORTEGA JUÁREZ,
PROFESOR UNIVERSITARIO RETIRADO.
Soy opositor
al gobierno de Claudia Sheinbaum, por consideraciones políticas que son
públicas.
No tengo
ninguna afrenta o rencilla personal con ella, ni con ninguno de su equipo de
gobierno.
A ella,
Claudia Sheinbaum Pardo, la conozco hace mucho tiempo.
Estuve en
múltiples momentos con amigos y compañeros mutuos y también con ella.
Por causas
que he tratado de explicar Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia de la República, estamos en una situación crítica, considero que es hora de que
encabece un cambio profundo, por eso le dirijo esta carta pública.
La Noche de Tlatelolco
"Todo esto
pasó con nosotros, nosotros lo vimos..." Y las voces se alzaron, un clamor
de esperanza, en la plaza de Tlatelolco, donde el viento danzaba con banderas
de sueños, de justicia que avanza.
Estudiantes,
obreros, el pueblo, en un abrazo, pedían libertad, un futuro sin mordaza. El
aire vibraba con promesas, con un lazo que unía corazones en su audaz coraza.
Pero el sol se
ocultaba, y la tarde se tiñó de presagios funestos, de sombras que crecían. La
luz de la tarde en un instante se rompió, y las flores de mayo en el suelo
yacían.
"Todo esto
pasó con nosotros, nosotros lo vimos..." El estruendo violento, las balas,
el terror. Los gritos silenciados, los cuerpos que caímos, en un charco de
sangre, en un hondo dolor.
La paloma de la
paz, herida, se desplomó, su blancura manchada por la crueldad más vil. La
inocencia truncada, la vida que se cegó, en la noche más oscura, en un silencio
hostil.
Las luces del
recuerdo no se apagan jamás, testigos de una herida que aún duele en la nación.
Que el eco de Tlatelolco nos impulse a la paz, y que nunca el olvido nos gane
esta razón.
"Todo esto
pasó con nosotros, nosotros lo vimos..." Que su memoria sea faro, verdad,
y clamor. Que las nuevas mañanas, por ellos, construyamos, un presente de
justicia, sin miedo, y con amor.
RENACE LA CAMPAÑA PARA EXCULPAR AL EJÉRCITO DE LA MASACRE DE TLATELOLCO
Por JOEL ORTEGA JUÁREZ
Los presidentes de la llamada CUARTA
TRANSFORMACIÓN, consideran al ejército mexicano como pueblo vestido de verde,
ajeno a la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
AMLO lo dijo múltiples ocasiones, una vez
en Tlatelolco días antes de los 50 años de la masacre, otra en el campo militar
número.
La presidenta Claudia Sheinbaum el 2 de
octubre de 2024, a la mañana siguiente de tomar posesión.
Ahora están divulgando un vídeo en TikTok
titulado no hay fotos ni videos de soldados disparando a estudiantes el 2 de
octubre en Tlatelolco. Sí de estudiantes y soldados juntos cubriéndose las
balas que una ametralladora disparaba de un edificio.
El vídeo inicia con una parte manipulada de
una entrevista que otorgué (Joel Ortega Juárez) con motivo del 50 aniversario
de la matanza y de la publicación de mi libro Adiós al 68.
Esa fue la “teoría” del gobierno de Gustavo
Díaz Ordaz, responsabilizando al movimiento estudiantil de la masacre, mediante
franco tiradores que disparaban desde los edificios a la Plaza de Tlatelolco,
fue así como pretendieron convertir a las víctimas en victimarios.
La PGR , Procuraduría General de la
República y los jueces a las órdenes del presidente (tal como ahora lo están,
al servicio de Claudia Sheinbaum después de la “reforma judicial”) procesaron a 68 por hasta 17 delitos : pandillerismo, daño en propiedad ajena,
ataques a las vías de comunicación , sedición, invitación a la rebelión ,
asociación delictuosa, despojo , robo de
uso, acopio de armas, homicidio contra agente de la autoridad , lesiones contra
agente de la autoridad, falsificación y uso de documentos falsos, disolución
social y otros.
Era tan absurdo que en1971 el gobierno
retiró los cargos, no promulgó una amnistía, para que salieran “por goteo” los
presos políticos, los últimos salieron en diciembre de ese año.
No se debe olvidar que ese proceso, fue una
acción represiva del Estado en su conjunto, que contó con la aprobación del
Poder Legislativo, la estructura corporativa sindicatos y cámaras patronales; los
medios masivos, prensa, radio y televisión; gobernadores, en suma, todos los aparatos
del Estado condenaron a os estudiantes y exculparon al ejército, las policías y
todas las fuerzas armadas.
En el año 2002 se creó la Fiscalía Especial
para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, encabezada por Ignacio
Carrillo Prieto para procesar, juzgar y llevar a prisión al expresidente Luis
Echevarría Álvarez por el delito de genocidio.
Lo que logramos (yo era parte del Comité
Ciudadano) llevando a prisión domiciliaria a Echeverria por casi 3 años.
Todo lo anterior hoy vuelve a cobrar
vigencia, debido al intento de la presidenta Claudia Sheinbaum de exculpar al
ejército.
Antes de esta ofensiva del gobierno y en
gran medida del Estado, consideraba escribir para la revista Nuestra América, sobre
la naturaleza del movimiento del 68, sus aportes, sus errores en una
perspectiva histórica. Lamentablemente estamos, otra vez ante una nueva
maniobra de Estado para darle impunidad al ejército y las fuerzas armadas por
el delito de genocidio cometido contra el movimiento estudiantil a lo largo de
un período que abarca desde la invasión del Casco de Santo Tomás el 23 de
septiembre de 1956 hasta 1972. Toda esa década larga, fueron ocupadas las universidades
del país por el ejército con decenas de estudiantes muertos, presos, desaparecidos
incluyendo la masacre de Tlatelolco y la de San Cosme el 10 de junio de 1971.
Es el principio la lucha continúa, fue uno
de los lemas del movimiento del mayo francés, gran episodio del movimiento
libertario planetario del 68 del que fue parte el movimiento en México.
Ese gran Movimiento fue en contra del
poder, familiar, escolar, militar, político, económico, cultural, racista que
se vivió en todo el planeta. En la Europa Capitalista Desarrollada: Francia,
Alemania, Reino Unido, Italia, la Europa socialista Polonia, Checoslovaquia,
Hungría , la Europa mediterránea: España, Grecia, Portugal; el MAGREB del norte
de África: Argelia, Marruecos, Siria, Egipto; Asia desarrollada: Japón y la del tercer mundo India, Indonesia;
la parte del capitalismo avanzado en América Estados Unidos, Canadá; la del continente de
Iberoamérica Brasil, Uruguay ,
Argentina, Perú Bolivia, Ecuador , Venezuela, Colombia, Guatemala, Panamá,
Nicaragua y México.
El 68 fue en 68 países del mundo.
Ese es el gran legado del 68, su carácter
libertario y planetario.
Lluvia, Obscuridad y Sangre el 2 de octubre de 1968
Por Carlos Arango
En su libro la
noche de Tlatelolco Elena Poniatoska dice:
“Son muchos.
Vienen a pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor Ocampo, la Reforma, Juárez,
Cinco de Mayo, muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la
manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la
feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días,
dentro de cuatro, estarán allí hinchándose bajo la lluvia, después de una feria
en donde el tiro al blanco lo serán ellos”.
Botas militares,
guantes blancos en los soldados de élite del batallón Olimpia,
bayonetas caladas y miradas de soldados como odio por el adoctrinamiento
promovido por la secretaría de la defensa nacional, arrestan a jóvenes y
allanando los hogares de los habitantes de la unidad habitacional Santiago
Tlatelolco, franco tiradores en la azotea de la unidad habitacional, las
puertas de la iglesia cerradas y el monitoreo desde la Secretaría de Relaciones
exteriores.
Franco tiradores
y soldados disparaban a fuego cruzado y una multitud de jóvenes, trabajadores y
amas de casa eran abatidos por balas asesinas. Era una emboscada para los jóvenes
que habían convocado a un mitin para definir el futuro del movimiento
estudiantil que se inició el 26 de julio coincidiendo con el aniversario de la
Revolución Cubana
La masacre del 2
de octubre sin paralelo a la persecución política los movimientos por justicia
social, maestros médicos, ferrocarrileros y campesinos fueron superados
por esta masacre preámbulo a las olimpiadas que se celebrarían en el
olímpico universitario el 12 de octubre
Los muertos y
heridos se apilaban en la plaza, la cruz verde los condujo al hospital Rubén
leñero donde muchos, murieron mientras los asesinos pagados por la secretaría
de gobernación terminaron su faena matando a decenas de heridos en el mismo
hospital
Todo es posible
en la paz, lema oficial del diazordacismo se cayó ante los ojos le mundo cuando
la prensa mundial siguió puntualmente el movimiento y el mundo supo de
la noche de noche de Tlatelolco documentada en tanto en México la
prensa vendida se quedó muda
Muertos, presos políticos,
desaparecidos y familias quebradas es el saldo de lo que implica la muerte de
la dictadura perfecta a la que se refería Vargas Llosa.
lunes, 15 de septiembre de 2025
Centroamérica, el GRITO INDÍGENA de cada 15 de septiembre
El 15 de
septiembre de 1821 es celebrado en Centroamérica como el Día de la
Independencia, una fecha que marca el fin del dominio colonial español y el
nacimiento de las repúblicas. Sin embargo, para los pueblos aborígenes, esta
fecha no simboliza una liberación, sino el inicio de una nueva fase de
colonialismo. Mientras la élite criolla celebraba su emancipación, los
verdaderos dueños de la tierra quedaron marginados, excluidos de un pacto
social que, en la práctica, los condenó a la servidumbre y a la miseria.
La historia de
los 204 años que siguieron a esa declaración de independencia es una narrativa
de despojo y violencia. Las nuevas repúblicas, lejos de reconocer la riqueza
cultural y los derechos ancestrales de los pueblos originarios, adoptaron un
modelo de Estado esencialmente anti-indígena. Bajo la bandera de la «unidad
nacional», se implementaron políticas que sistemáticamente les despojaron de
sus territorios, les negaron sus identidades, idiomas y formas de vida. La
tierra, su pilar fundamental, fue arrebatada para alimentar un modelo económico
que solo benefició a unos pocos. Los indígenas, de propietarios a peones, se
vieron forzados a trabajar en condiciones de esclavitud moderna, mientras sus
conocimientos milenarios eran despreciados como «atraso».
La exclusión
silenciosa: Ser indígena en las repúblicas criollas
Para los pueblos
aborígenes, la independencia no trajo la ciudadanía plena. Quienes intentaron
integrarse al sistema, asumiendo la identidad «nacional», a menudo tuvieron que
renunciar a sus raíces culturales. Se les exigió abandonar su lengua, sus vestimentas
y sus cosmovisiones para poder acceder a la educación o a un puesto en el
Estado. Pero incluso en esos casos, la aceptación era condicional. Jamás fueron
considerados ciudadanos de primera clase, y su rol en la sociedad criolla se
limitó a ser un ejemplo de asimilación, un modelo de cómo «civilizarse» para la
élite dominante.
Hoy, la situación es aún más precaria. Las poblaciones indígenas en
Centroamérica sobreviven en condiciones de pauperización extrema, a menudo en
los territorios más remotos y menos productivos. La pobreza, la desnutrición y
la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación son una
constante. Cuando levantan la voz para exigir el cumplimiento de sus derechos,
son castigados por los Estados como «enemigos internos», criminalizados y
reprimidos. La justicia, para ellos, es un concepto distante, y la protección
legal es una quimera. Las violaciones a sus derechos humanos, como el despojo
de tierras, los asesinatos y la impunidad, son el pan de cada día.
La traición de
los «Capataces Culturales»
Dentro de este
panorama desolador, ha surgido una figura trágica: el indígena que se «portó
bien» con el sistema. Aquel que, al asumir una función pública o académica, se
convierte en una herramienta del Estado para controlar y someter a su propio
pueblo. Su rol no es el de un líder que defiende los derechos, sino el de un
capataz cultural y académico que justifica las políticas opresivas y promueve
la asimilación como única vía de progreso. Son la prueba viviente de cómo el
sistema criollo, en su afán por aniquilar las identidades indígenas, ha logrado
cooptar a algunos de sus miembros para que trabajen en su contra, perpetuando
el ciclo de dominación.
El 15 de septiembre es, entonces, un recordatorio de la profunda herida que se
abrió hace 204 años. Una herida que no ha sanado y que sigue sangrando. La
identidad de los pueblos aborígenes está bajo constante amenaza, y su futuro
como pueblos con identidad propia parece condenado a la desaparición bajo las
actuales condiciones jurídicas y políticas.
Hacia un nuevo
amanecer: El llamado a la plurinacionalidad
Frente a esta
realidad, la celebración de la independencia criolla es una afrenta para los
pueblos originarios. La verdadera liberación no vendrá de la exaltación de un
pasado que los marginó, sino de la construcción de un nuevo futuro. Es por ello
que urge la tarea de impulsar procesos constituyentes que permitan crear nuevos
Estados. Estados que no sean el reflejo de una élite criolla, sino que
representen la plurinacionalidad inherente a Centroamérica.
Necesitamos nuevos ordenamientos jurídicos que reconozcan los derechos de los
pueblos originarios de forma integral, que les devuelvan sus territorios y que
les permitan ejercer la autonomía. Solo así se podrá saldar la deuda histórica
que las repúblicas tienen con sus pueblos primigenios. La única manera de
honrar el pasado y construir un futuro justo es a través de la refundación de
nuestros Estados sobre las bases de la diversidad, el respeto y la justicia.
Porque la verdadera independencia, esa que dignifica y libera, aún está por
conquistarse.
sábado, 6 de septiembre de 2025
APERTURA QUINTA EXPO MUSICAL y ANIVERSARIO DE LA RADIO
APERTURA QUINTA EXPO MUSICAL y ANIVERSARIO DE LA RADIO Sept 6, 2025 - 10:30 am MEX - 11:30 am PET-COL - 6:30 pm ESP
Time: Sep 6, 2025 12:30 PM Indiana (East)
Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/89683036325?pwd=r9KxZLinAZccJjGNXlMxQHTwhVNUR5.1
Meeting ID: 896 8303 6325
Passcode: 479583
miércoles, 27 de agosto de 2025
Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PDF: Nuestra América Magazine
Nuestra América Magazine
martes, 19 de agosto de 2025
ESTRENO RADIAL DE LA OBRA "LA CASA DE BERNARDA ALBA". Jueves 21 de Agosto 5:00 pm (EDT) Por www.nuestraamericaonlineradio.com
Nuestra América
Online Radio y La Casa del Poeta Lorca en EE.UU. auspician radio teatro con la
participación de elencos internacionales bajo la dirección del dramaturgo,
actor y director, Armando García Álvarez de Estados Unidos. Desde el 2021 hemos
producido un promedio de 20 obras de teatro, la mayoría de Federico García
Lorca. A partir del 2024, empezamos a montar obras de otros autores. Todos los
participantes, incluyendo el director y el cuerpo de directores de la radio,
son voluntarios y trabajan de forma altruista. Haga favor de enviar su
currículo y foto.
RADIO EMISORAS
SI GUSTAN PASAR AL AIRE LAS OBRAS QUE HEMOS PRODUCIDO, ESCRIBAN AL EMAIL ARRIBA
MENCIONADO.
RADIO
TEATRO DE AMERICA - YouTube
CLAUSURA DE LA DECIMA CUARTA EXPO LITERARIA
CLASURA 14 EXPO LITERARIA 3pm MEX - 2pm PET - 9pm ESP Time: Nov 1, 2025 05:00 PM Indiana (East) Join Zoom Meeting https://us02web.zoom.us/...
-
Fotos sacadas de archivos periodísticos En 1975, unos años después de las matanzas de 1968 y 1971, el presidente Luis Echeverría visit...
-
Foto: Cortes í a as.com Foto: Cortes í a elplural.com https://www.ti...
-
Nuestra América Magazine Una Revista Político Cultural Publicada en Aztlán-USA Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PD...

































