viernes, 8 de agosto de 2025

Rodolfo Kusch: El Monje SUBVERSIVO de los Andes y su legado en Abya Yala

 




Por Ollantay Itzamn
á

Rodolfo Kusch (1922-1979) no fue un filósofo de academia en el sentido tradicional, sino un pensador itinerante que se sumergió en las entrañas de América para desentrañar un pensamiento propio, arraigado en la tierra y en el «sentipensamiento» de sus pueblos originarios. Su biografía está marcada por un profundo encantamiento y compromiso con la cosmovisión indígena, que lo llevó a abandonar las aulas universitarias para emprender un camino de exploración etnográfica y filosófica por el Noroeste argentino y los Andes.

Kusch fue un «monje subversivo», un intelectual que optó por las luchas de su tiempo. Se comprometió con los movimientos indígenas y populares, y su obra se convirtió en una herramienta de análisis y reivindicación de sus saberes y sus modos de estar en el mundo. Su filosofía, que él mismo denominó «geocultura», se opone al pensamiento occidental, que considera abstracto y desterritorializado. En su lugar, Kusch propone una filosofía de la «substancia», una que surge de la experiencia vital y del «estar» en un lugar, enraizada en la tierra y en las prácticas cotidianas.
Su legado literario, del cual se destacan obras como América Profunda (1962) y Pensamiento Popular y Filosofía Indígena (1970), constituye un pilar fundamental para el pensamiento decolonial en Abya Yala. En América Profunda, Kusch explora la dualidad entre el «ser» y el «estar», identificando al primero con el pensamiento occidental, que busca la identidad en la razón y la trascendencia, y al segundo con el pensamiento indígena, que encuentra la identidad en la pertenencia a la tierra y a la comunidad. En Pensamiento Popular y Filosofía Indígena, Kusch profundiza en la noción del «sentipensamiento», una forma de conocimiento que integra la razón y la emoción, la mente y el cuerpo, y que es inherente a las culturas indígenas.

El impacto de su obra en las generaciones posteriores de pensadores de Abya Yala es innegable. Kusch influyó en la teología de la liberación, en la antropología crítica y en las corrientes de la filosofía latinoamericana que buscan una ruptura epistémica con el eurocentrismo. Su trabajo sentó las bases para el estudio de la «pluriversidad» de saberes, la noción de que existen múltiples formas de conocimiento válidas, que no pueden ser reducidas a la razón occidental.
Su legado nos convoca a volcar la mirada con gratitud hacia su obra. En un mundo globalizado y desterritorializado, el pensamiento de Kusch nos invita a recuperar el «estar», a volver a conectar con la Madre Tierra, con los saberes ancestrales y con las luchas de los pueblos originarios desde los territorios. Nos recuerda que la verdadera sabiduría no se encuentra en los libros de texto, sino en la experiencia de vivir, sentir y pensar desde Abya Yala. El «monje subversivo de los Andes» nos dejó un legado decolonial que sigue siendo un faro de luz para la construcción de una Abya Yala Soberana, DESCOLONIAL, COMUNAL y PLURINACIONAL, con horizontes de buenos vivires.

 


No hay comentarios.:

Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PDF: Nuestra América Magazine

  Nuestra América Magazine  Una Revista Político Cultural Publicada en Aztlán-USA Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PD...