Por Jorge A. Lera Mejía y Bárbara Lera
Castellanos.
La “Ley Dignidad y Rescate de Empleos
Temporales H-2A y H-2B” surge como respuesta a una aguda crisis laboral en
Estados Unidos, agudizada por redadas migratorias recientes y deportaciones
masivas.
Estas acciones no solo han afectado a
inmigrantes indocumentados, sino también a algunos con documentos en regla,
creando una escasez severa de mano de obra en sectores clave como la
agricultura, la construcción, la hostelería y restaurantes. Como consecuencia,
hay cosechas que se pierden en el campo, obras y servicios detenidos y costos
crecientes para empleadores y consumidores.
Los inmigrantes indocumentados
representan aproximadamente 5% de la fuerza laboral total estadounidense, pero
su presencia es mucho mayor en sectores críticos.
En agricultura, constituyen entre el
40% y 50% de la fuerza de trabajo, es decir, más de un millón de personas en un
sector que da empleo a unos 2.9 millones. En la construcción, entre el 13% y
15% de los trabajadores son indocumentados, ocupando de 1 a 1.5 millones de
puestos esenciales. En hotelería, limpieza, procesamiento de alimentos y
restaurantes, la proporción puede ir del 10% al 30%, sumando millones más de
trabajadores imprescindibles para estas industrias.
En total, se estima que los
trabajadores indocumentados sostienen entre 6 y 8 millones de empleos
esenciales en sectores que literalmente no pueden operar de forma normal sin su
participación. La ausencia de esta mano de obra provoca pérdidas millonarias,
afecta la producción nacional y genera aumentos de precios en bienes básicos
como alimentos y vivienda, siendo un problema económico y social de primer
orden.
Ante este desafío, un grupo
bipartidista de legisladores, encabezados por María Elvira Salazar
(republicana) y Verónica Escobar (demócrata), presentó la “Ley Dignidad”. Esta
iniciativa propone una reforma migratoria pragmática con varios ejes
principales:
1. Regularización temporal: Establece
una vía legal para que ciertos inmigrantes indocumentados, que lleven más de
cinco años en el país, carezcan de antecedentes penales y paguen una
indemnización, puedan trabajar y permanecer temporalmente de manera legal.
2. Ampliación y flexibilización de
visas H-2: Busca expandir los programas de visas H-2A (para trabajos agrícolas)
y H-2B (para empleos estacionales en construcción, hotelería y otros
servicios), eliminando requisitos restrictivos y adaptando las cuotas según la
demanda laboral real y la estacionalidad del mercado.
3. Mayor protección laboral: Plantea
mejores condiciones para los trabajadores bajo estos programas, como periodos
de gracia para cambiar de empleador y garantías contra el abuso laboral,
reforzando los derechos y la seguridad de quienes sostienen estas actividades
esenciales.
Aunque la propuesta muestra apoyo
bipartidista, encuentra importantes obstáculos en el Congreso, tanto en la
Cámara de Representantes como en el Senado. No se define un número exacto de
nuevas visas H-2A/H-2B, sino que se aboga por ajustar los topes a las
necesidades del mercado, eliminando trabas administrativas y asegurando que los
empleadores puedan cubrir todos los puestos esenciales.
Actualmente, el límite anual para la
visa H-2B es de 66,000, mientras que para H-2A no existe un techo fijo,
variando entre 150,000 y 200,000 según la demanda agrícola y situaciones de
emergencia. La Ley Dignidad pretende flexibilizar y expandir estas cifras según
sea necesario, buscando evitar cuellos de botella productivos.
El objetivo es sustituir la
dependencia de la mano de obra indocumentada por mecanismos legales y
regulados, facilitando a los empleadores contratar suficientes trabajadores
temporales extranjeros y evitando colapsos en sectores cruciales para la
economía y el bienestar social de Estados Unidos.
Conclusión
La crisis evidenció que entre 6 y 8
millones de empleos esenciales están ligados a la mano de obra inmigrante
indocumentada.
Regularizar o facilitar la migración
temporal legal se vuelve indispensable para resguardar la continuidad y
estabilidad de los sectores productivos más delicados, y la “Ley Dignidad”
busca ser la herramienta legislativa que permita encauzar una solución moderna,
temporal y flexible para este reto crucial.
Paliativo temporal
Un paliativo importante, en la medida
que avancen las negociaciones de la Ley Dignidad y se sigan presentando cuellos
de botella y crisis de empleos temporales en la agricultura, agroindustria,
construcción y servicios, es impulsar la oferta anual de al menos 250,000 visas
temporales de empleo temporal agrícola H-2A y 250,000 visas H-2B de servicios
profesionales.
Noticia de Última hora (4 de agosto):
Trump recapacita y Migrantes
indocumentados podrían quedarse a trabajar legalmente en EE.UU.
En un giro inesperado de su propia
política migratoria, el presidente Donald Trump anunció que planea emitir una
orden ejecutiva que permitiría a ciertos migrantes indocumentados permanecer en
EE.UU. y seguir trabajando en sectores claves como la agricultura y la
hotelería.
En un mensaje oficial difundido por la
Casa Blanca, Trump declaró:
“Nuestros campesinos están siendo
afectados. Tienen trabajadores que han estado con ellos por 20 años… No podemos
simplemente agarrarlos a todos y mandarlos de regreso”.
Trump reconoció públicamente que las
redadas masivas de ICE y CBP están causando escasez de mano de obra en
industrias vitales para la economía estadounidense.
¿Qué sectores se beneficiarían?
1. Agricultura: “No podemos hacerle
esto a nuestros campesinos”, afirmó.
2. Hotelería y hospitalidad
3. Servicios de limpieza
4. Restaurantes y alimentación
La escasez laboral se ha vuelto
crítica
- En Omaha, ICE detuvo a 70 personas
en una planta cárnica, dejando a la empresa sin personal suficiente.
- En California, granjas completas se
han visto afectadas tras redadas, obligando a empleadores a suspender
operaciones.
Se espera que, en los próximos días,
Trump firme una orden ejecutiva que regularice temporalmente la situación de
estos trabajadores indocumentados, especialmente los que llevan décadas en
EE.UU. y tienen historial laboral limpio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario