miércoles, 27 de agosto de 2025
Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PDF: Nuestra América Magazine
martes, 19 de agosto de 2025
ESTRENO RADIAL DE LA OBRA "LA CASA DE BERNARDA ALBA". Jueves 21 de Agosto 5:00 pm (EDT) Por www.nuestraamericaonlineradio.com
Nuestra América
Online Radio y La Casa del Poeta Lorca en EE.UU. auspician radio teatro con la
participación de elencos internacionales bajo la dirección del dramaturgo,
actor y director, Armando García Álvarez de Estados Unidos. Desde el 2021 hemos
producido un promedio de 20 obras de teatro, la mayoría de Federico García
Lorca. A partir del 2024, empezamos a montar obras de otros autores. Todos los
participantes, incluyendo el director y el cuerpo de directores de la radio,
son voluntarios y trabajan de forma altruista. Haga favor de enviar su
currículo y foto.
RADIO EMISORAS
SI GUSTAN PASAR AL AIRE LAS OBRAS QUE HEMOS PRODUCIDO, ESCRIBAN AL EMAIL ARRIBA
MENCIONADO.
RADIO
TEATRO DE AMERICA - YouTube
lunes, 18 de agosto de 2025
Política en Movimiento: Justa medianía: llamado presidencial para que élite legislativa disimule su realidad de opulencia y privilegios
Por Angélica Beltrán
Noticias de
México.- ¿Cómo se puede exigir austeridad y justa medianía a quienes reciben
una dieta que dista mucho del ingreso promedio nacional, y aún más de la
realidad de millones de mexicanos que sobreviven con un salario mínimo?
Si la
presidenta Claudia Sheinbaum pide a los legisladores de la 4T vivir en la justa
medianía, el punto de partida debería ser el nivel de ingresos que perciben:
muy por encima no solo de la mayoría de los profesionistas, sino incluso del
sueldo del titular del Ejecutivo federal. Sus llamados resultan lejanos y
vacíos cuando se dirigen a una élite política que goza de privilegios
económicos inalcanzables para la mayoría.
Mientras
las dietas de diputados y senadores sigan excediendo, por mucho, el ingreso
promedio profesional, su estilo de vida permanecerá marcado por el gasto
oneroso. Un viaje a Europa, como el que recientemente hizo Ricardo Monreal,
coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, o la compra de artículos de
lujo por parte del diputado presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez
Luna, no son excepciones, sino reflejo de una capacidad económica que les
permite vivir en una realidad ajena a la austeridad.
Por ello,
si Sheinbaum quiere coherencia con los principios de Morena y continuidad con
la política de austeridad impulsada por López Obrador, no basta con exhortar:
es necesario que la mandataria federal acompañe sus recomendaciones con
acciones como proponer una reforma que los mismos legisladores nunca
propondrían, porque iría en contra de sus propios privilegios.
Y esta es
reducir las dietas legislativas —que actualmente ascienden a 79 mil pesos para
diputados y 139 mil para senadores, además de otros beneficios como aguinaldo,
apoyos para traslado, asistencia legislativa, atención ciudadana, seguros de
retiro y gastos médicos mayores, seguro de separación individualizado por citar
algunos.
Ese sería
el primer paso para que la austeridad deje de ser un discurso electorero y se
convierta en una práctica real. De lo contrario, las recomendaciones de la
presidenta a diputados y senadores de la 4T, sólo invitarán a morenistas,
petistas y ecologistas, a simular una austeridad ajena a su realidad económica.
Y ese tipo de tipo de sugerencias con miras a los procesos electorales, seguirá
siendo sólo un discurso para ganar votos.
De tal
suerte que esperamos una postura acorde con la política de la austeridad y la
justa medianía por parte de la presidenta Sheinbaum, a través de más propuestas
de reformas para transformar la estructura de privilegios que persiste en el
poder legislativo.
Columna Opinión Económica y Financiera. "POBREZA MEXICANA ENGAÑOSA"
Por el Dr. Jorge A. Lera Mejía.
La narrativa acerca de la disminución de la pobreza en México entre 2018 y
2024, donde el INEGI reportó que entre 8 y 13.4 millones de mexicanos “salieron
de la pobreza” según diferentes cortes estadísticos, efectivamente está
sustentada principalmente por el incremento en los ingresos monetarios y el
salario mínimo, así como los apoyos sociales. Sin embargo, esta lectura es
parcial y omite factores estructurales esenciales:
Salarios e ingresos: avances reales, pero limitados
El salario mínimo pasó de 2,650 pesos mensuales en 2018 a 7,468 pesos en
2024, acumulando un aumento de 110% en seis años, muy por encima de la
inflación general promedio en ese periodo, lo cual sí elevó el ingreso neto de
los trabajadores formales de menores ingresos e impactó favorablemente en la
medición por ingresos de la pobreza.
Los programas sociales como las pensiones a adultos mayores y becas a
estudiantes han sido cruciales para aminorar carencias monetarias y mejorar los
ingresos familiares.
Canasta básica: encarecimiento superior a la inflación general
La canasta básica urbana pasó de aproximadamente 2,850 pesos en 2018 a
4,719 en julio 2025, duplicando su costo mientras que algunos productos
esenciales, como el pan, incrementaron hasta 47% sólo en 2025.
Aunque la inflación de la canasta básica alimentaria fue relativamente
moderada (3.6% anual en 2025), el acumulado de varios años, más los aumentos
acelerados de ciertos rubros (educación, salud, transporte, alimentos
procesados), han erosionado el poder adquisitivo real en los hogares más
vulnerables.
Servicios de salud: profundo retroceso
El acceso efectivo a servicios de salud pasó de 16.2% de carencia en 2018
(20.1 millones de personas sin acceso) a 34.2% en 2024 (44.5 millones de
mexicanos sin cobertura).
Esta caída histórica se debe a la desaparición del Seguro Popular, la
crisis de insumos médicos, el desabasto creciente de medicamentos y el fracaso
del Insabi, generando una crisis inédita en la protección social, incluso para
quienes incrementaron sus ingresos.
Rezago escolar y deserción educativa
En el ciclo escolar 2024-2025, cerca de 994,000 estudiantes abandonaron las
aulas, y la tasa de deserción nacional en nivel medio superior está en 30.9%,
con un rezago educativo que se mantiene igual de alto o peor que antes de la
pandemia, especialmente en regiones indígenas y rurales.
Las estrategias de permanencia escolar no han cambiado la tendencia
estructural del abandono y rezago.
Remesas como colchón de subsistencia
Las remesas, que en 2024 alcanzaron los 64.7 mil millones de dólares y se
proyecta que sean de 61 mil millones en 2025, son fuente fundamental de ingreso
para millones de familias pobres, y la dependencia de este recurso externo
persiste y tiende a crecer ante la debilidad del empleo formal y la
insuficiencia de los programas sociales.
Infraestructura y servicios básicos en deterioro
El retroceso presupuestal en dependencias federales, estatales y
municipales ha dejado a la mayoría de los municipios sin recursos suficientes
para sostener y mejorar infraestructura básica no sólo en salud, sino también
en carreteras, agua potable, drenaje y transporte colectivo.
La caída de las aportaciones federales y el desvío de recursos hacia
megaproyectos como el AIFA, Dos Bocas y Tren Maya han agravado la falta de
inversión productiva en sectores vitales para el bienestar, y las deudas
asociadas a PEMEX y CFE han deteriorado aún más las finanzas públicas.
La reducción estadística de la pobreza en México entre 2018 y 2024 está
fuertemente determinada por incrementos nominales en ingresos y apoyos
sociales, pero es engañosa si no se consideran:
1. El encarecimiento extraordinario de la canasta básica,
2. El deterioro del acceso a salud y medicamentos,
3. El rezago y abandono escolar persistente,
4. La dependencia creciente de remesas,
5. La degradación de infraestructura y servicios públicos esenciales.
6. El incremento de la economía informal y los trabajadores sin
prestaciones que supera el 54.6% al empleo formal.
7. La persistencia de la inseguridad en la mayor parte del territorio
mexicano, con énfasis en extorsiones, secuestros y desapariciones forzadas.
8. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) indica que la
percepción de inseguridad ha aumentado de manera constante, alcanzando un 63.2%
en el segundo trimestre de 2025. Este dato es superior al 59.4% registrado en
el mismo periodo de 2024 y al 61.7% reportado en el primer trimestre de 2025.
NUESTRA RELIGIÓN: El Libro de Enoc: un manifiesto contra los poderosos de ayer y de hoy
Por Larry G. Álvarez
En la historia
oficial de las religiones, el Libro de Enoc fue condenado al silencio.
No convenía. No entró en la Biblia judía, tampoco en la cristiana. Fue tachado
de “apócrifo”, enterrado bajo capas de censura y olvido. ¿Por qué? Porque este
texto no bendice al poder, lo desnuda.
La herejía de
acusar a los de arriba
El Libro de
los Vigilantes nos dice que la corrupción no nació del “pecado original” de
Adán y Eva, sino de los ángeles que descendieron a la Tierra, los vigilantes.
Ellos enseñaron a los hombres las artes de la guerra, la manipulación y la
dominación. Ellos introdujeron la violencia y la injusticia.
Es decir: la
raíz del mal está en las élites, no en el pueblo.
Hoy podríamos decir lo mismo: la devastación del planeta no viene de los
trabajadores ni de los pobres, sino de las corporaciones, los banqueros y los
gobiernos que juegan a ser dioses y condenan a la humanidad.
El Mesías
rebelde que no se arrodilla
El Libro de
Enoc habla de un Hijo del Hombre que juzgará a los poderosos, a los
reyes, a los tiranos. No es un Mesías domesticado que bendice tronos ni
altares. Es un juez que destruye imperios, que arremete contra quienes se
enriquecen a costa de los débiles.
Ese Mesías es la
pesadilla de los opresores, ayer y hoy. Un liberador que no pide permiso a las
instituciones, que no se arrodilla ante los templos ni ante las multinacionales
del siglo XXI.
Censura y
resistencia
Las iglesias
oficiales callaron a Enoc porque no podían permitir que se supiera: la
injusticia es estructural, viene desde arriba. Prefirieron un relato donde
el pueblo obedece, donde el pecado se convierte en culpa del individuo y no en
responsabilidad del sistema.
Pero el libro
sobrevivió en Etiopía, como una semilla de resistencia. Y hoy regresa con
fuerza porque sigue diciendo una verdad incómoda: la salvación no vendrá de
quienes gobiernan, sino de quienes luchan contra ellos.
Enoc en el
presente
El mensaje de
Enoc atraviesa los siglos y se planta en nuestro tiempo:
- Los vigilantes de hoy no son ángeles caídos, son políticos
corruptos, empresarios sin escrúpulos y potencias que fabrican guerras.
- Los nefilim modernos son las desigualdades monstruosas
que crecen de sus alianzas: pobreza, migraciones forzadas, destrucción
ambiental.
- El juicio final no es un evento religioso lejano, es
el clamor de los pueblos que ya juzgan al capitalismo, al imperialismo y a
todas sus máscaras.
Conclusión: un
libro para la lucha
El Libro de
Enoc no es un simple apócrifo, es un manifiesto contra el poder. Fue
silenciado porque denunciaba lo mismo que denunciamos hoy: que los de arriba
arruinan al mundo y los de abajo cargan con las consecuencias.
Por eso, leer a
Enoc en el siglo XXI es un acto político. Es recordar que hasta en los textos
sagrados hubo voces que se rebelaron, que llamaron a resistir, que soñaron con
la caída de los imperios.
Enoc no murió. Enoc
sigue siendo la palabra que acusa a los poderosos y anima a los pueblos a
levantarse.
domingo, 17 de agosto de 2025
NUESTRA FILOSOFÍA: El Tratado Teológico-Político de Baruch Spinoza: Razón, Libertad y Crítica a la Autoridad Religiosa
Por Larry G. Álvarez
El Tratado
Teológico-Político, publicado anónimamente en 1670, es una de las obras más
influyentes y polémicas del filósofo holandés Baruch Spinoza. Concebido
en un contexto de censura, tensiones religiosas y luchas políticas en la
República de los Países Bajos, este texto se adelantó a su tiempo al plantear
una defensa radical de la libertad de pensamiento y de la autonomía
de la filosofía frente a la teología.
Contexto
histórico
En el siglo XVII,
Europa vivía intensos conflictos religiosos entre católicos y protestantes, y
las iglesias disputaban no solo el control espiritual, sino también el poder
político. Spinoza, judío sefardí excomulgado de su comunidad por sus ideas
heterodoxas, percibía con claridad cómo el fanatismo y la interpretación
literal de la Biblia servían para justificar la represión y el autoritarismo.
Su tratado, por ello, se presenta como una intervención política y filosófica
destinada a preservar la libertad republicana frente a los abusos de las
instituciones religiosas.
Crítica a la
superstición y la autoridad teológica
Spinoza sostiene
que la Biblia debe ser interpretada racionalmente y en su contexto
histórico, no como un texto dictado directamente por Dios. Afirma que los
profetas hablaron de acuerdo a su imaginación y a la cultura de su tiempo, y
que lo esencial de la religión es promover la justicia y la caridad, no
imponer dogmas ni supersticiones.
De esta manera,
Spinoza desmonta el poder de los teólogos que pretendían erigirse en
intérpretes exclusivos de la palabra divina. En sus páginas late una denuncia a
la manipulación religiosa como instrumento de control social.
Filosofía,
libertad y democracia
El núcleo
político del tratado es la defensa de la libertad de filosofar (libertas
philosophandi). Spinoza argumenta que un Estado que restringe la libertad
de pensamiento se debilita, pues genera hipocresía y rebelión. En cambio, un
Estado que permite la libre investigación fortalece la paz civil y la cohesión.
Para Spinoza, la
verdadera libertad no consiste en hacer lo que se quiera, sino en vivir bajo el
imperio de la razón y dentro de un orden político que garantice
derechos. Por ello defiende un modelo de Estado democrático como el más
acorde a la naturaleza humana, dado que distribuye el poder y evita la tiranía.
Influencia y
legado
El Tratado
Teológico-Político fue rápidamente condenado por autoridades religiosas y
políticas; fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos y tachado de
obra impía y blasfema. Sin embargo, su influencia se expandió en los siglos
posteriores, inspirando a los filósofos ilustrados como Voltaire, Diderot
o Lessing, y contribuyendo a la formación del pensamiento liberal
moderno.
Hoy, se le
reconoce como una obra fundacional de la crítica bíblica, la filosofía
política moderna y la teoría de la libertad de expresión.
jueves, 14 de agosto de 2025
Columna Opinión Económica y Migratoria. "Reto MIGRATORIO: Propuestas y Modelo de BIENESTAR SOCIAL e INSERCIÓN LABORAL"
Foto proporcionada por IA
Por Dr. Jorge A. Lera Mejía, Investigador UAT, especialista en Migración y Remesas. SNII-2 del SECIHTI.
Lic. Ma. Bárbara Lera Castellanos, Relaciones Inter., especialista D.H., integrante América sin Muros, ONG.
Planteamiento del tema
México enfrenta un contexto migratorio inédito, al transformarse en solo
seis meses de país de origen, tránsito y expulsión, a convertirse en destino y
retorno para migrantes deportados, repatriados y diversas diásporas
internacionales (centroamericana, caribeña, sudamericana, haitiana, africana y
asiática).
Todo esto ocurre sin que existan aún las condiciones políticas, sociales y
económicas plenas para dar abrigo, refugio e inserción digna tanto a sus
propios nacionales como a los migrantes extranjeros que ahora buscan construir
aquí el “Sueño Mexicano”.
Propuestas académicas e institucionales (Libro “Migración: bienestar social
e inclusión laboral”, Agenda Migrante/CDHCDMX. Ago. 2025)
El libro “Migración: bienestar social e inclusión laboral”, coordinado por
la Dra. Eunice Rendón Cárdenas (Agenda Migrante) y Pablo Almuli Cassigoli,
reúne aportes de 22 autores y académicos nacionales e internacionales, entre
ellos el Dr. Jorge Alfredo Lera Mejía (especialista en políticas públicas
migratorias y remesas), empresarios como Francisco Cervantes Díaz (CCE),
representantes de FEMSA, Comisión de Derechos Humanos de la CdMx, Instituto
Nacional de Migración, COMAR, representantes del Congreso de la Unión
(Senadores y Diputados) y organismos internacionales (OIM, ACNUR).
Principales líneas estratégicas: Atención a diásporas mexicanas y
extranjeras en México
1. Regularizar la estancia de migrantes que radican irregularmente en
ciudades como CdMx, Tapachula, frontera norte y Monterrey.
2. Crear modelos de inserción laboral y financiera, facilitando acceso a
empleos dignos y cuentas bancarias, con apoyo empresarial y sindical.
3. Promover mecanismos de integración social y perspectiva de derechos
humanos, reconociendo que la migración es un fenómeno ancestral y humano, no un
crimen.
4. Reintegración humana y decente de mexicanos deportados y de auto retorno
"México te Abraza".
5. Facilitar el reencuentro familiar y la reinserción en lugares de origen
con empleos formales y decentes.
6. Aprovechar capacidades adquiridas en EE.UU., incluidas habilidades
laborales específicas y el dominio del inglés (capital humano).
7. Fomentar programas de inversión social y productiva, usando remesas de
manera estratégica (como propone el Dr. Lera Mejía), para generar oportunidades
locales y evitar la exclusión económica.
8. Recuperar el otrora Programa de Apoyo a Migrantes 3x1 para proyectos
productivos, integrando a los líderes y casas de migrantes.
9. Relanzar una fuerte campaña de fomento de Visas Temporales de Empleo en
EE.UU. y Canadá, tipo H-2A y H-2B (versión remasterizada del Programa Bracero
Paisano 1942-1964).
10. Promover Cabildeos (Lobbying) entre congresistas mexicanos y las dos
congresistas norteamericanas, que diseñaron la llamada "Ley
Dignidad", propuesta a fines de julio para recuperar los empleos
esenciales del campo y servicios de la construcción, hostelería y restaurantes,
que amenazan con quebrar las granjas agropecuarias y las empresas
estadounidenses que aprovechan la mano de obra calificada migrante.
Enfoque multilateral y colaboración internacional
El libro enfatiza la necesidad de fortalecer la colaboración entre
empresarios (CCE, FEMSA), autoridades mexicanas (INM, COMAR, CDHCDMX, SEP),
legisladores de EE.UU. y México, organismos internacionales (OIM, ACNUR, CEPAL,
OEA) y representantes de países receptores y expulsores, para garantizar
modelos productivos inclusivos y responder bajo los principios del Pacto de
Marrakech para una migración segura, regular, ordenada y humana.
Se busca construir políticas públicas que permitan la protección integral
de derechos humanos y la inclusión laboral, partiendo de propuestas prácticas,
modelos colaborativos, y el involucramiento activo de empresas, sociedad civil
y organismos de derechos humanos.
Riesgos y advertencia
Si no se atiende de manera integral y coordinada este reto —tanto para
extranjeros como para connacionales— el modelo de bienestar social e inserción
laboral propuesto podría fracasar y generar falsas soluciones a mediano plazo.
Por ello, se recomienda una respuesta pronta, interdisciplinaria y
multilateral que aborde tanto los efectos inmediatos como las causas
estructurales de los flujos migratorios, como la desigualdad y la falta de
empleos decentes.
El modelo mexicano propuesto busca convertir el reto migratorio actual en
una oportunidad de desarrollo económico y social, articulando la inclusión
laboral, la regularización migratoria, la colaboración institucional y
empresarial, y el respeto efectivo de los derechos humanos para una migración
digna y sustentable.
Sin embargo, existen muchas aristas y trabas que logren articular y
aterrizar al llamado nuevo "Sueño Mexicano" —como aspiración de vida
digna para migrantes y mexicanos retornados, similar en narrativa al
"Sueño Americano"— por lo que se ha comenzado a articular a través de
iniciativas públicas, académicas, empresariales y sociales que buscan
posicionar a México como país de destino, integración y oportunidad.
Es menester hilvanar dicha narrativa con una autocrítica sería de las
causas y orígenes de los nuevos éxodos migrantes, que tomen en cuenta las
fallas y errores de los gobiernos expulsores, para aminorar las grandes
caravanas y el mito que EE.UU. y México pueden ser un destino mejor para
sobrevivir.
El “Sueño Mexicano” debe articularse con autocrítica y realismo: reconocer
las causas profundas de los nuevos éxodos —violencia, desigualdad, malas
políticas y omisiones de los gobiernos expulsores—, evitando falsas promesas.
Solo una narrativa honesta, que asuma limitaciones y responsabilidades,
permitirá disminuir las caravanas y el reto que EE.UU. y México son destinos de
bienestar fácil, impulsando políticas de integración y derechos efectivos para
migrantes y retornados.
Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PDF: Nuestra América Magazine
Nuestra América Magazine Una Revista Político Cultural Publicada en Aztlán-USA Suscríbase y reciba en su correo electrónico en formato PD...

-
Foto: Cortes í a as.com Foto: Cortes í a elplural.com https://www.ti...
-
Fotos sacadas de archivos periodísticos En 1975, unos años después de las matanzas de 1968 y 1971, el presidente Luis Echeverría visit...
-
ID 290975076 | Mario Vargas Llosa © Luis Antonio Rosendo | Dreamstime.com Por Ramón Morcillo López La Casa del Poeta Lorca Se ...