sábado, 11 de octubre de 2025

PERÚ: La espiral de la crisis política desencadena la BARBARIE

 

                                                         Foto proporcionada por el autor




P
erú se precipita en una debacle política total tras la fulminante destitución de la repudiada presidenta Dina Boluarte por un Congreso de la República sumido en el desprestigio y movido, una vez más, por intereses puramente electorales.

La crisis, largamente incubada, estalla en un país colapsado por una creciente ola de violencia y un crimen organizado que ha logrado una captura sin precedentes del aparato estatal. La incapacidad del Ejecutivo para enfrentar esta emergencia fue el detonante final que el Legislativo, desesperado por un salvavidas político de cara a las elecciones de 2026, utilizó para ejecutar una nueva «vacancia exprés».

Un nuevo presidente con sombra de impunidad
En medio de este caos institucional, el hasta ahora desconocido presidente del Congreso, José Jerí, asume la Presidencia de la República. Su ascenso al poder interino no hace más que profundizar la sensación de barbarie política e impunidad que carcome a la clase dirigente.

Jerí, un político con un perfil bajo hasta su elección como líder del Parlamento, ha sido inmediatamente recordado por una denuncia de violación presentada por una trabajadora del Congreso antes de que asumiera ese cargo en el 2025. Aunque la Fiscalía archivó la investigación por falta de evidencia meses después de la denuncia, el hecho de que su ascenso se haya producido a pesar de la gravedad de la acusación, y con la evidente protección de sus colegas diputados, es visto por la opinión pública como una señal inequívoca de que los congresistas operan en un sistema de impunidad total.

El ajedrez del Congreso y el colapso ciudadano
Esta nueva sucesión presidencial es percibida como la enésima movida en un cínico ajedrez político donde los congresistas se dedican a colocar y destituir presidentes según sus intereses y cálculos políticos más inmediatos, buscando posicionarse o ser «premiados» en las próximas contiendas electorales.

Mientras la clase política se atrinchera en sus privilegios y continúa con su ciclo destructivo, la población peruana se encuentra abandonada y a la deriva. La ciudadanía se ve obligada a defenderse del crimen organizado y, paradójicamente, de un Estado fallido que ha sido capturado y deslegitimado por sus propios líderes. En las calles, la lucha diaria por la supervivencia y la seguridad se ha convertido en la única y verdadera realidad de un Perú exhausto y al borde del abismo.

 


ANALISIS A FONDO: Ejemplo del periodista que construye el mundo

 

Foto proporcionada por el autor

·         Eso fue Carlos Ferreyra Carrasco
Periodista que desplegó la bondad


Por Francisco Gómez Maza

Varios acontecimientos, importantes para la sociedad mexicana, ocurrieron en las más recientes jornadas de este otoño de torrenciales lluvias e inundaciones. Entre tales acontecimientos, imponderables, resalta la partida de este mundo matraca del compañero periodista, extraordinario periodista, humano periodista, Carlos Ferreyra Carrasco, una muerte nada anunciada no obstante los estados de salud del colega en el arte de informar y opinar, quien ya frisaba las nueve décadas de honrar con su presencia esta vida llena de retos, sobre todo para quienes, como Carlos, nos hemos dedicado a contar y recontar los hechos y los dichos de la comunidad y de quienes están dedicados a organizar las actividades sociales, económicas y culturales.

Viene a ser histórico el paso por este mundo, por esta tierra, por esta sociedad, de Carlos Ferreyra Carrasco, periodista que puso en prenda de los periodistas mexicanos sus capacidades para construir una nota informativa inteligente, o un artículo de opinión que realmente orientara a sus lectores para tomar las mejores decisiones en las materias que rigen los actos humanos, como la economía, las finanzas, la ciencia política, la escritura, entre otras pasiones que dirigen la cotidianeidad humana, sobre todo de los profesionales del gremio de periodistas mexicanos.

La muerte de Carlos fue el hecho más trascendental que conmocionó la comunidad periodística y contribuyó a hacer un alto en el camino para dilucidar si los periodistas de escuela, o de praxis, estamos en el camino de construir una sociedad informada y orientada hacia los      grandes valores de la humanidad y de la comunidad, para construir una sociedad democrática, justa y equitativa, en la cual queden desterrados antivalores como la pobreza, la injusticia en las relaciones humanas y la desigualdad que lacera la vida de miles de millones en beneficio de unos cuantos vivales. Estas son las metas que conlleva la actividad del periodista, los objetivos que todo buen ser humano periodista se tiene que trazar en la vida, de manera que su vida produzca buenos frutos en beneficio de la comunidad.

Carlos Ferreyra Carrasco con su muerte reafirma los valores del periodista, un ser que para rendir buenos frutos tiene que ser un ser humano y, sobre todo, bondadoso, como lo fue el mismo compañero y amigo nacido en Michoacán y traído al mundo periodístico para colaborar en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

¿Premio Nobel de la Paz o distinción a la confrontación? La polémica tras el galardón a María Corina Machado

 

Machado y Bush, toto proporcionada por el autor


Por Ollantay Itzamná

La reciente entrega del Premio Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana María Corina Machado ha desatado una ola de debate global, reactivando una discusión que ha marcado la historia del galardón: la aparente desconexión entre el espíritu del premio y las trayectorias de algunos de sus laureados. Críticos de la decisión señalan una preocupante tendencia del Comité Noruego del Nobel a premiar figuras asociadas, según su visión, más a la confrontación política violenta que a la construcción de la paz en su sentido más amplio.

El otorgamiento a Machado, reconocida por el Comité por su «incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano», es visto por sus defensores como un poderoso respaldo internacional a la lucha por la democracia en un contexto de represión. Sin embargo, en Venezuela y entre analistas internacionales, la distinción ha sido recibida con escepticismo por quienes le atribuyen un historial de promoción de acciones de calle que, en ocasiones, escalaron a niveles de violencia y polarización extrema.

Esta controversia inevitablemente trae a la memoria la entrega del mismo premio al expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, en 2009. El galardón a Obama, que se produjo apenas a nueve meses de su llegada a la Casa Blanca, fue recibido con estupor y críticas generalizadas, sobre todo porque su gobierno, lejos de detener los conflictos, intensificó la guerra en Afganistán y promovió otras intervenciones militares. Para muchos, este antecedente sentó un precedente de cómo el premio, en lugar de honrar la paz consumada, parecía alinearse con agendas políticas y geopolíticas de Occidente.


Foto archivo

Bajo esta óptica, el premio a Machado es interpretado por voces críticas no solo como una distinción a la confrontación interna, sino como un intento de injerencia y afianzamiento externo para una actora política específica en Venezuela. La idea que subyace es que el Premio Nobel de la Paz, en estos casos, se transforma en una herramienta de política exterior que busca legitimar y potenciar figuras capaces de derrotar al gobierno de Nicolás Maduro, instrumentalizando el ideal de la paz en función de objetivos geopolíticos.

La pregunta que resuena es si el Premio Nobel de la Paz ha mutado para convertirse, en ocasiones, en un «Premio Nobel de la Violencia» o, al menos, un vehículo de validación para la oposición política en países con conflictos internos, poniendo la mira en la retórica de la lucha en lugar de en la diplomacia y la reconciliación. El Comité del Nobel defiende sus decisiones como un reconocimiento a la valentía y a la lucha por los derechos humanos; no obstante, el debate sobre sus verdaderos criterios y el impacto de sus elecciones en la polarización política sigue más vivo que nunca.

 

jueves, 9 de octubre de 2025

NUESTRA HISTORIA: 533 años de la hospitalidad defraudada

 




Por Ollantay Iznamná

El 12 de octubre de 1492, nuestros abuelos y abuelas, en la actual Isla de Haití y República Dominicana, recibieron con hospitalidad a unos navieros europeos perdidos que buscaban la ruta a la India.

Aquellos navieros, cristianos blancos, bajo el mando de Cristóbal Colon, no sabían de la ética de la reciprocidad, mucho menos de hospitalidad. Estaban habitados, como sus ancestros y descendientes, por el hambre insaciable por el oro y la plata.

Así fue cómo aquella hostilidad, acrisolada como virtud en miles de años, fue defraudada, y se convirtió en el inicio de la catástrofe más descomunal para los pueblos de Abya Yala. El genocidio y despojo que siguieron, y que se “normalizó” contra los hospitalarios, ya es bastante conocido y escarmentado para los pueblos del Continente.

533 años han transcurrido del inicio de aquella catástrofe colonial. Pero también son 533 años de resistencias creativas en defensa de nuestros territorios para los pueblos de Abya Yala. 533 años que demuestran que la modernidad y la cristiandad por cuya causa se ejecutó y ejecuta el colonialismo en Abya Yala fue y es una falacia. Ahora más que nunca, ante la desnudez de la miseria de la modernidad colonial euro Norte Americana, es urgente que la propuesta de Vida equilibrada que sostiene a los pueblos originarios siga siendo anunciada como propuesta ética para el mundo.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

Análisis a Fondo: Ante las peores infamias, cumple Claudia Sheinbaum su primer año

Presidencia de la República

 


 


Por Francisco Gomez Maza

 
En medio del huracán de pasiones impulsado por una oposición perdida, secuestrada por el odio, y pordiosera de una autonegada popularidad, así como de un profundo deseo de que viniera una hada o un demonio a cambiar el nuevo estado de cosas, se cumple el primer año del segundo sexenio de la 4T, que la presidenta Claudia Sheinbam prefiere denominar "el Segundo Piso de la Cuarta Transformación".
 
Ni con las peores infamias expulsadas por los corazones endemoniadamente embarazados por el más infame de los odios, la oposición  ha podido, ni siquiera creando monstruos de complicidad con la delincuencia organizada, desbancar del corazón de las mayorías el radical deseo de impulsar un nuevo estado de cosas, luego de, sin ir más atrás de la historia mexicana , décadas de corrupción, impunidad, cinismo de los falsarios gobiernos de la Revolución que terminaron coludidos con la más  hipócrita y manipuladora de las oposiciones al cambio. como lo es la del partido acción nacional, y sometidos a un periodismo mercantilista de lo peor de la resaca pestilente de la corrupcion
 
Todo lo contrario a lo que pregonan los matraqueros opositores, el desempeño del gobierno de Sheinbaum Pardo se fijó metas y se puso a trabajar en beneficio de los desprotegidos, víctimas de la delincuencia de cuello blanco, envalentonada en el prianismo celeste y el oportunismo amarillo.
 
Las cuentas que entrega el segundo gobierno de la 4T, en el primer año del sexenio de Claudia Sheinbaum, son dignas de crédito y bien valoradas por los mexicanos bien nacidos. Tendrán que hacer un mayor esfuerzo los perdedores para hacer creíbles sus críticas, y hacerlas serias, porque sus denostaciones, sus falsos testimonios, sus infamias y mentiras no se las tragan ni ellos mismos.

La No Violencia Activa: Urgencia y desafío en un MUNDO en CONFLICTO

 



Por Ollantay Itzamná


En el Día Internacional de la No Violencia, establecido por la ONU el 2 de octubre en conmemoración del nacimiento de Mahatma Gandhi, la cultura de la no violencia activa se alza como una necesidad ética y una estrategia política de máxima relevancia. Lejos de ser pasividad, la no violencia activa, o resistencia no violenta, implica la negación concertada y disciplinada del uso de la violencia física para lograr el cambio social y político, empleando métodos de protesta y de denuncia, no-cooperación e intervención no violenta.

Importancia actual y desafíos estructurales
La importancia de la no violencia activa radica en su capacidad para ofrecer un camino alternativo a los ciclos de venganza y escalada militar. En un contexto global marcado por las guerras y la sombra del genocidio —como el que se desarrolla en Palestina—, el principio de Gandhi de que la no violencia es «la mayor fuerza a disposición de la humanidad» resuena con una urgencia crítica. Es una herramienta que, históricamente, ha demostrado su eficacia para desmantelar regímenes opresores y lograr independencias, al deslegitimar al adversario y ganar apoyo popular e internacional.
No obstante, los desafíos son inmensos. En situaciones de violencia estatal o conflicto armado a gran escala, la respuesta del poder es a menudo la represión brutal, que pone en riesgo la vida de los activistas. Además, la cultura de la no violencia se enfrenta a:

Asimetría de poder: La confrontación entre movimientos desarmados y Estados o grupos armados con capacidad destructiva casi ilimitada.

Normalización de la violencia: La constante exposición mediática a la guerra y la violencia cotidiana que puede minar la fe en métodos pacíficos.

Necesidad de disciplina y estrategia: El éxito de la resistencia no violenta requiere una planificación rigurosa, entrenamiento y una disciplina férrea para evitar la respuesta violenta que podría socavar la legitimidad del movimiento.

Resistencias creativas: Semillas de esperanza regional y global
Frente a las violencias internacionales y cotidianas, la vitalidad de la no violencia se manifiesta en las resistencias creativas regionales y globales. Estas van más allá de las marchas tradicionales, utilizando el arte, la cultura, la desobediencia civil innovadora y la organización comunitaria para:

Visibilizar la injusticia: Mediante performances, instalaciones artísticas, campañas de boicot o el uso estratégico de medios digitales, se rompe el silencio y la invisibilidad impuesta por los poderes dominantes.

Construir alternativas: A nivel local, las resistencias creativas fomentan estructuras comunitarias basadas en la solidaridad, la equidad y la gestión pacífica de conflictos, actuando como laboratorios de la cultura de paz.

Fomentar la solidaridad transnacional: Los movimientos globales, como las campañas de boicot o las acciones de solidaridad con Palestina, demuestran que la presión económica y moral de la ciudadanía mundial puede desafiar las narrativas y las políticas de los Estados más poderosos. Estos movimientos, al exigir el respeto del derecho internacional humanitario y oponerse al genocidio, son una expresión directa de la no violencia activa en el plano global.

La tarea socioacadémica de hoy es doble: no solo debemos analizar la urgencia de la no violencia, sino también estudiar y potenciar la efectividad de estas resistencias creativas, reconociéndolas como el motor ético y político indispensable para construir un futuro de paz, tolerancia y justicia.


CARTA A LA C. PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

 



Presidenta. Claudia Sheinbaum Pardo.

 Es el momento que usted encabece un cambio de rumbo nacional. Requerimos construir una república de pleno respeto a la libertad. No volver a la dictadura perfecta. El presidencialismo imperial nos dañó mucho. Usted puede dar un viraje democrático. Ante las presiones del presidente Donald Trump para que haga concesiones muy dañinas para el país, a cambio de la impunidad para el gobierno de AMLO y el propio expresidente, usted debe defender nuestra soberanía. Es hora de abrir expedientes a los jefes del narco, como presidenta, debe abrir investigaciones del huachicol marino, como las ha iniciado. No deben ser excluidos los altos mandos del Estado, las fuerzas militares y sólo procesar a sus subordinados. Lo mismo en los casos de lavado de dinero en Tabasco realizados por el jefe de Policía del Gobernador Adán Augusto López y otros Estados de la República donde hay gobernadores coludidos con Cárteles. Debe investigar y procesar los casos de manejos multimillonarios hechos para lavar dinero desde la Oficina de la Presidencia encabezada por Alfonso Romo. Los múltiples contratos gestionados por familiares del expresidente Andrés Manuel López Obrador para sus socios mediante empresas creadas al vapor o inexistentes. Las investigaciones y procesos no deben quedarse en los chivos expiatorios. No basta detener a los peones. Se requiere procesar a sus jefes. Ningún gobernador puede quedar impune. El caso gravísimo del huachicol marino ha mostrado una importante actitud de castigo a altos mandos de la secretaría de Marina del sexenio de AMLO, esa actitud no debe dejar impune al secretario José Rafael Ojeda Durán, protegerlo dejaría al presidente AMLO como responsable por comisión u omisión de ese gran operativo de Estado de estafa al país.

Presidenta Claudia Sheinbaum rompa con los que nos llevaron a esta debacle. Tome las riendas. No tema al caudillo. Viva la nueva república de Ciudadanos Libres.



ATENTAMENTE JOEL ORTEGA JUÁREZ,   

PROFESOR UNIVERSITARIO RETIRADO.

 

Soy opositor al gobierno de Claudia Sheinbaum, por consideraciones políticas que son públicas.
No tengo ninguna afrenta o rencilla personal con ella, ni con ninguno de su equipo de gobierno.
A ella, Claudia Sheinbaum Pardo, la conozco hace mucho tiempo.
Estuve en múltiples momentos con amigos y compañeros mutuos y también con ella.
Por causas que he tratado de explicar Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia de la República, estamos en una situación crítica, considero que es hora de que encabece un cambio profundo, por eso le dirijo esta carta pública.

 

 

 

PERÚ: La espiral de la crisis política desencadena la BARBARIE

                                                            Foto proporcionada por el autor P erú se precipita en una debacle política tot...